Comparsa de Marinos Corsarios

Primera referencia 1883

CRONOLOGÍA

Marinos/Marineros PRIMERA ÉPOCA

1883

Escrito en el periódico “El Serpis” que se edita en Alcoy, en uno de sus artículos hace mención de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, mencionando el nombre de las Comparsas entre las que participaba la de Marinos, siendo hasta la fecha la documentación escrita más antigua donde se hace referencia de la Comparsa.

Los componentes de la Comparsa de Marineros, en esta primera época visten el tradicional traje de marinero que constaba de pantalón blanco y guerrera azul con bolsillos y cuello blanco. Llevaban también camisa interior a rayas blancas y azules. Y sobre el pantalón faja amarilla o dorada con borla. Desfilaban además armados con grandes remos. El gorro redondo y negro era el reglamentario de la Marina Española, muy parecido al típico veneciano.

01

1884

Primer Programa de Fiestas que se conoce, editado con motivo de la celebración del IV Centenario de la aparición de la Virgen, en el que figura la comparsa de Marineros junto a otras. En él se hace referencia a la celebración el día 6 de septiembre de un Pacto de Alianza: los Caballeros Cristianos, Marineros y Tercio de Flandes se encontraban en el castillo y pedían alianza a los caballeros romanos y después a los estudiantes, con una graciosa embajada de Pascual Estañ y Guzmán.

Desde 1884 y hasta 1932, la comparsa de Marinos Corsarios interviene en las fiestas, como lo confirman los sucesivos programas de fiestas. En 1906 el número de comparsas se reduce a cinco, no figurando entre ellas la de Marineros. 
De 1886 a 1906 no hay constancia en los programas de actos de la participación de los marineros en los pactos de alianza.

Con ese mismo motivo D. José Zapater y Ugeda, edita su libro Historia de la Imagen de Nuestra  Señora  de  las  Virtudes,  en  el  que  aparece  por  primera  vez  la  comparsa  de Moros Viejos con su nombre actual, pues hasta entonces sólo se hablaba de la comparsa de Moros, y todas las demás comparsas que existían ese año, y que cita “por  orden de antigüedad”. Añade también que el Capitán de la Comparsa de Marineros para ese año es José Botella y el Alférez, Juan Jorge.

Probable fundador de la entonces comparsa de Marineros a D. Antonio Jordán, abuelo de los  Jordanes, sus  hijos Gaspar  y  Andrés Jordan Archent,  y  1867 nacidos en  1865 respectivamente, ya desfilaron como Marineros desde muy niños acompañando   a   su padre. Este hecho fue corroborado por el testimonio de Antonio Jordán Navarro, nacido en 1898  y  que  en  el  año  1980  relataba  que  su  padre,  Andrés  Jordán,  su  tío  y  su abuelo, lo llevaron en brazos en los desfiles debido a su corta edad.

Entre ellos Antonio Jordán Navarro, y Ezequiel, hijo del Tio Cuqui, personaje singular en esta parte de la historia de nuestra comparsa.

Además de  los  Jordanes,  otros  personajes  destacados  de  la  época  fueron  sin    duda, Francisco Carrión Cervera (1870-1926), Juan Carrión Cervera (1875-1934) y sus descendientes, José Conejero Hernández y Fulgencio Pérez Luengo (Botella)

Antonio  Jordán  Navarro  fue  distinguido  por  la  Junta  Central  con  la  insignia  al  FESTERO  EJEMPLAR,  en  la celebración del Ecuador Festero de 1972, junto a  otros siete festeros más  de diferentes comparsas, siendo entonces presidente de la Junta D. Vicente Prats Esquembre.

La capitanía se fijaba siempre en casa de quienes disponían de más recursos: Conejero, Mangancha, Chaconero, Sucrera y Jordán entre otros.

Cada año se nombraba un presidente y Josefa Amorós “Pepeta” ayudaba económicamente.

Hasta el año 1905 la comparsa de Marineros desfiló con bandas militares.

1888

A  esta  primera época    pertenece  el Reglamento de comparsa más antiguo que se conoce, el Reglamento de la comparsa de Marineros, titulado REGLAMENTO AL QUE HAN DE SOMETERSE TODOS LOS INDIVIDUOS QUE COMPONEN LA COMPARSA DE MARINEROS DE ESTA CIUDAD DE VILLENA, Y TAMBIÉN EL QUE SOLICITARE PERTENECER A DICHA CORPORACIÓN, ACORDADO POR LOS INDIVIDUOS QUE COMPONEN LA JUNTA DIRECTIVA DE LA MISMA. El mismo fue aprobado el 11 de marzo de 1888. Consta de 21 artículos y lleva 25 firmas[1].

[1]Una copia de dicho reglamento fue donado por D. Faustino Alonso al Museo Festero el 25 de mayo de 1995. El original se encuentra en la Fundación José María Soler.

Gracias a éste reglamento sabemos   los  nombres del  primer Secretario y Presidente conocidos de la Comparsa de Marineros, los señores José Bañón y Francisco Marco, respectivamente.

1900

Era costumbre comprar en la pastelería madalenas y rollos, a diez céntimos, hasta llenar diez canastas y con ello había pastas para todas las fiestas e incluso en ocasiones, sobraban. El Tío Cuqui era capitán o alférez todos los años.

Mención especial requiere un festero que dejó huella en la comparsa de Marineros: Estevan García López , el “Tio Cuqui”,  hombre apasionado de la fiesta y de su comparsa, en la que formó en los años 1900 a 1932.

Doce socios componían por entonces la comparsa, entre ellos  Chaparro,   José Carrión Martínez (Mangancha), Donat y su hijo, un hijo de Botella, Conejero,  Peliblanco, Blas, Diego Sortijitas  y los Urreas.

Un acto anual en la comparsa era el simulado fusilamiento del Tio Cuqui en el castillo de embajadas, donde terminaba accidentado, cuando no en la fuente de los burros. En la retreta solía portar un cubo con agua y otras materias malolientes. Por encima ponía caramelos que ofrecía a la chiquillería.

1907

En los programas de actos de 1907 a 1919 consta que  el pacto de alianza se realizaba el día 7 de septiembre  entre Cristianos, Estudiantes y Marineros.

02.jpg

1920

En el programa de 1920 no hay referencia a dicho pacto.

1921

1921Fotografía de 1921 muestra una carroza que figuraba un barco. Fue traída desde Onteniente por Sucrera y sus mulos. Esta fue una de las primeras carrozas que participaron en las fiestas de Villena.

Alianza[1] entre Cristianos, Romanos, Estudiantes y Marineros en los programas de 1921 a 1926  en los que  consta que las comparsas de Estudiantes y marineros entraban desde la Avda. de Chapí.

[1] Pacto de Alianza que en la actualidad realizan las comparsas de Cristianos y Estudiantes. Desde 1927 a los marineros no se les nombra en ninguna alianza. 

1922

En 1.922 se bendijo una bandera donada por Dª Josefa Amorós, más  conocida en Villena como “Pepeta”, cuyas aportaciones económicas se unían a las cuotas de los socios de la comparsa.

De los primeros marineros conservamos un fragmento de la que debió ser la primera bandera oficial. Se trata de una pintura de la Virgen de las Virtudes con cuatro ángeles posados a izquierda y derecha, más un quinto ángel a los pies, superpuesto a la media luna terminada en dos estrellas, suspendida en nubes. En la parte inferior del escudo de Villena laureado, y bordeando el dibujo, una cinta con la inscripción de “Muy Noble, muy leal y fidelísima ciudad de Villena”. El manto de la Virgen es el del sol.

Esta “reliquia” fue entregada a Pedro Amorós Milán en 1986 por Dª Ana Martínez Martínez, nieta e hija de marineros y madrina de la comparsa en el año 1957. Pedro la entregó a la comparsa con motivo de la celebración del 125 Aniversario para su incorporación al patrimonio historico.

1923

De 1923 a 1935 la comparsa de Marineros colabora con la Comparsa de Andaluces en el acto del Contrabando. El acto comenzaba a la altura del Tío Frasquito. La aduana se situaba a la altura del Bar “El Niño” y terminaba frente al “Cafetero”. El reparto de juguetes y baratijas iba precedido de un espectáculo de corte teatral consistente en presentar a la concurrencia un simulacro de pasar una mercancía o alijo sin declararlo en la aduana, es decir, de contrabando. Puestos en faena, los contrabandistas era sorprendidos por un centinela en puesto adelantado. El capitán de la partida sobornaba al centinela que les permitía  entonces el paso. En el puesto de aduanas era detectada la caravana y se interceptaba la operación. Tras el parlamento se iniciaba la lucha con disparos de arcabuz para defender la mercancía y, ante la posibilidad de que la carga se perdiera a favor  de los guardias aduaneros, el capitán contrabandista daba la orden de que se tirara  la mercancía  y se repartiera  entre la concurrencia. Una vez tirado el alijo, los guardias aduaneros detenían al centinela que se había dejado sobornar. Se le juzgaba y se le condenaba a muerte. La sentencia era de inmediato  cumplimiento, procediéndose a su público fusilamiento. Se cuenta que una vez fusilado se le depositaba en una camilla y se le llevaba hasta la desaparecida fuente de los Burros, donde la impresión del baño, le hacía resucitar.

El marinero que hacía de primer centinela, el que se dejaba sobornar, era  Estevan García López, conocido como el “Tio Cuqui”, un hombre apasionado de la fiesta y de su comparsa, en la que formó en los años 1900 a 1932. Su simulado fusilamiento en el castillo de embajadas se convirtió en un acto anual de la comparsa. Siempre terminaba accidentado y cuando no,  en la Fuente de los Burros.

1924

El 16 de agosto de 1924 se edita un cuadernillo con el título “Embajada de Contrabandistas y Marineros”, textos originales del Contrabando, Autor Antonio Ibáñez, en la dedicatoria dice, El único valor que este humilde trabajo encierra, es el ser dedicado a la Ciudad de Villena y a la Comparsa de Andaluces. Admítanlo con la benevolencia que les caracteriza, pues bien es punto de una inteligencia escasa, es, al mismo tiempo, una prueba de cariño, amistad y entusiasmo.

1925

En 1.925 se dividió la comparsa por diferencias entre Botella y Conejero, quedando Botella al frente de los Marineros mientras que Conejero y otros formaron  en la Comparsa de los Tercios  de Flandes. Las reuniones tenían lugar en su propia casa y en el bar “Los Tanques” situado en la Plaza Beata Águeda Hernández, en lo que actualmente es la Papelería Coro.

1928

En 1928 formaron en la comparsa un grupo de chicas jóvenes, hijas o familiares de Marineros, que participaron en las fiestas en carroza o en algunos desfiles, como así relata el  Semanario Estampa de ese año:

Vienen después los Marineros, de pantalón blanco y guerrera azul, armados de grandes remos, escoltando una magnífica carabela que tripulan espléndidas muchachas”.

A finales de los años veinte la comparsa de Marineros ya celebraba la comida anual, al igual que lo hacía la comparsa de Maseros.

03Los trajes de las marineras, de color azul y blanco,  eran aportados por la comparsa. Las marineras se tocaban con gorros de plato.  En algunas de las fotografías que se conservan aparece también  algún gorro de los llamados isabelinos, que actualmente conocemos como “gorros de campaña”.

 

1932

En 1932 eran doce socios los que componían  la comparsa, entre ellos  Chaparro,   José Carrión Martínez (Mangancha), Donat y su hijo, un hijo de Botella, Conejero,  Peliblanco, Blas, Diego Sortijitas  y los Urreas.

1933

Se disuelve la comparsa de Marineros. El alcalde llamó a Botella y al Tio Cuqui dándoles a conocer su malestar por la desaparición de la comparsa de marineros y ofreciendo la ayuda municipal  para reorganizar la comparsa, pero  a pesar de los esfuerzos realizados,  la comparsa no volvió a desfilar.


MARINEROS DEL CHICHARRA  /    SEGUNDA ÉPOCA

1942

En 1942 un grupo de jóvenes trabajadores de la V.A.Y. compañía de ferrocarril de vía estrecha, más conocido en Villena como Chicharra, formaron de nuevo la comparsa. Con la colaboración de algunos festeros que habían sido miembros de la Comparsa de Marineros en otros tiempos y con el respaldo de D. Miguel Ybern   Ferrés   (1870-1946), gerente principal de la compañía, se decidió recuperar la antigua comparsa para que de nuevo pudiera desfilar en las fiestas de Moros y Cristianos. El señor Ybern convocó a los empleados más jóvenes, y obtuvo su conformidad.

En la revista Villena (1984) al hacer referencia a este periodo ferroviario se citaba como patrocinador a D. José Ibern, “dueño  del  Chicharra”  o  Gerente  Principal. Sin  embargo  el  autor  del  libro  EL  CHICHARRA, y  así  lo  recoge  el libro Centenario, sostiene que el patrocinador fue D. Miguel Ybern Ferrés. D. José era hijo de D. Miguel y padre de la madrina, la señorita Beatriz Ybern Hernández de Lorenzo.

Se eligió Junta Directiva que quedó constituida por: Presidente: Rafael Belda Calatayud, Secretario: Salvador Pi Figuerola, Tesorero: Ángel Giner Fillols (Carbonero), Cobrador: José María Bravo, Protector: Miguel Ibern Ferres.

1943

Buscaron en vano la bandera de los marineros pero como no apareció se confeccionó una nueva. En los primeros días de septiembre de 1943 se realizó un acto de entrega y bendición de dicha bandera. Actuó como madrina una nieta del señor Ybern, la Srta. Beatriz Ybern Hernández de Lorenzo.

Por  encargo  del  señor  Ybern,  el  entonces  joven  administrativo  de  reciente  ingreso,  D. José A. Milán Guillén redactó los parlamentos de la madrina y la del capitán, ambos documentos llevan fecha  20 de agosto de 1943,  y  van firmados  por  D.  José A. Milán Guillén bajo  la  indicación “Minutas  que redacté”para las Fiestas de 1943, por encargo de D. Miguel Ybern Ferrés”. De aquella bandera hoy desaparecida sólo conocemos que era de color morado y que el mástil se dio a la comparsa de Moros Bereberes, fundada en 1956, para su primera bandera.

Se nombró capitán a D. José Carrión Martínez, conocido como Mangancha; Alférez a D. Antonio Catalán, alias Chato Pelotas, y se acordó que desfilara como cabo, al frente de la agrupación, el agente de talleres D. Víctor Lacruz Rizo.

Para el nuevo atuendo se tomó del Museo Naval de Madrid modelos de los históricos trajes de  la  marina  española  de  los  siglos  XVII  y  XVIII,  con  reminiscencias gallegas: boina azul con frontal rojo, chaleco azul con castillos inferiores y ribetes en rojo, camisa blanca, faja roja, pantalón azul con ribetes en rojo, botín oscuro. Como arma, el remo.

El Economato del F.C. fue el lugar de reunión del grupo, a modo de cuartel festero. Allí por orden de D. Miguel Ybern, se sirvieron gratuitamente refrescos y bebidas durante las fiestas.

Fueron miembros activos de la comparsa de los Marineros del Chicharra, entre otros, los empleados D. José Puche Torreblanca,  D. José Berenguer Castaño,    D. Miguel Ybern Parcerisas. También se inscribió D. Emilio Moré Hernández de Lorenzo, primo hermano de la  Srta. Beatriz Ybern e hijo de D. Juan Moré Verdaguer, jefe de explotación y movimiento. Formaron además en los marineros del chicharra Rafael Belda Calatayud, Salvador Pi Figuerola, Angel Giner Ferriols (Carbonero), José María Bravo, José Rodríguez, Miguel Ibañez Ribes, Vicente Medina, Chato Capito, Antonio Catalán (Chato Pelotas), Miguel Hernández Ferri, Evelio Navalón Castaño, Juan Navarro Díaz (Querrecle), José Carrión Martínez (Mangancha), Agustín Serrano Calatayud(Cuartilla) y Víctor Lacruz Rizo.

03a

La comparsa, así configurada, desfiló en las fiestas de 1943 a 1945. Para las fiestas de 1943 se trajo una carroza de Onteniente  por mediación de Diego García (Cabezas).

El Economato del F.C. fue el lugar de reunión del grupo,  a modo de cuartel festero. Allí por orden de D. Miguel Ybern, se sirvieron gratuitamente refrescos y bebidas durante las fiestas de dichos años.

De esta época se conserva  un himno titulado  CANCION DEL MARINO,  pero se desconocen la música y la entonación. El documento que recoge la letra de este himno está fechado  en las Fiestas de Villena de 1943, con la anotación “Letra adaptada por mí al himno de la comparsa de Marinos”, y está rubricado por D. José Antonio Milán, el mismo joven administrativo de entonces que redactó las minutas para la bendición de la bandera que donó la señorita Ibern.

1945

La desintegración de la comparsa se debió a  causas diversas: la mayoría de sus componentes tuvieron que ir al servicio militar, entonces de duración dilatada; tal vez, la  imposibilidad  de competir con la fastuosidad y fantasía de otras comparsas  y sin duda, influyó bastante el hecho de que la vestimenta, pese al rigor  histórico con que se había realizado,  no despertó gran entusiasmo y pese a los esfuerzos del señor Ybern la comparsa no perduró y volvió a desaparecer en el año 1945.


TERCERA ÉPOCA – 1ª ETAPA     MARINOS/MARINEROS – 1951/1956

1951

Los marineros en 1951 y tras seis años de ausencia, nuevamente se juntaran para poner otra vez en pie la asociación festera que presidirá  Fulgencio Pérez Luengo (Botella), cabo de los guardias municipales. A él  se unieron Antonio Jordán Navarro, Francisco Urrea Oliva, José Cañizares (Chato Pelotas), Francisco García (Sortijitas), Clemente Sánchez (Curro), Joaquín Marruenda Amorós, Juan Catalán López, Joaquín Bernabeu Doménech (Valenciano), los sobrinos de Conejero, José Martínez Alemán (Chato Hierro), Chato Arqués,  Laurentino Martínez Jordán (Escobero), Francisco Navalón Durá y otros que se irán incorporando en años sucesivos.

Vuelve a vestirse en esta época el traje de marinero tradicional, pantalón blanco y guerrera azul pero con una modificación en el sombrero que mantuvo su marcada influencia militar. Se trataba del  tradicional Lepanto, redondo y azul.

04.jpg

En estos años la comparsa tenía su domicilio en la calle La Leña pues en esta calle vivían Botella y su hijo, los sobrinos de Conejero, Juan Catalán, Marruenda y Joaquín Bernabeu (Valenciano). La capitanía estaba siempre en una u otra casa de los citados por lo que la fiesta era continua en esta calle.

Desde 1951 se realizan desfiles en la plaza de toros donde también se daban premios.

Se restaura en esta época la bandera bendecida en el año 1922 que vuelve a convertirse de nuevo en bandera oficial de la comparsa. También se recupera el uso del sable de capitán, propiedad de Botella,  en cuya hoja figura grabado el año  1854.

En esta etapa es destacable la participación de mujeres en la comparsa de  Marineros.  Formaban delante, dando vistosidad al desfile dado el escaso número de participantes en esta época.

05.jpg

La primera abanderada de la Comparsa de Marineros fue la Srta. Francisca García Cervera.  El cargo de Abanderada se ostentó hasta 1955

1953

En 1953 se edita un libreto titulado Embajada-Alianza (Parodia) del Marinero y el Estudiante, escrito por Fulgencio Pérez  Botella, que nunca llegó a representarse. 

1954

En los archivos de la comparsa se conserva un pasquín fechado el 9 de julio de 1954 y cuyo autor es Fulgencio Botella, dedicado  a la “Peña Avenida” y a la Comparsa de Marinos de Villena. En el mismo se nombran personas de relevancia en la época.

1955

En los años 1955 y 1956 la comparsa sufre un declive a causa de la ancianidad de  Botella, Mangancha y Jordán. Los jóvenes de entonces tienen nuevas inquietudes y se propicia un nuevo cambio en la uniformidad.

1956

A partir de 1956 las abanderadas ya fueron madrinas, portando la banda que les acreditaba como tales y acompañando al alférez en los desfiles. La primera madrina (1956) fue la Srta. María Urrea Domene.

Se desfila por última vez con el traje de marinero tradicional. Ese mismo año dejan de desfilar en la comparsa miembros históricos como Antonio Jordán Navarro (el tío Jordán), José Carrión (Mangancha) y Fulgencio Pérez Botella.

Con tal motivo la comida de hermandad se realizó en el Santuario de la Patrona.

06


TERCERA ÉPOCA – 2ª ETAPA      MARINOS ALMIRANTES – 1957/1960

1957

Tras  abandonar  Botella, Mangancha y Jordán  la participación activa en la comparsa de Marineros, los jóvenes de entonces se ven influidos por las iniciativas de Martín Marco Tomás, que plantea un cambio de traje.

Se adopta uno más lujoso, réplica del traje de   oficial de la Marina Española, adornado con los  correspondientes galones del cargo de almirante de donde procede su denominación: gorra de plato blanca con visera negra, casaca azul con botones dorados, vuelta en blanco y hombreras rojas y doradas, faja roja con borlas doradas, pantalón blanco, calzado negro. Como arma, un sable.  Los trajes fueron confeccionados por Catalina Ferrándiz Estevan, más conocida como “La Rulla”.

07.jpg

Los marinos almirantes siguieron utilizando  la bandera de1922 aunque en 1957 se realizó una nueva bandera. En una de sus caras  llevaba bordada la leyenda “Recuerdo de la Comparsa de Marinos Almirantes” . En la otra cara se puede apreciar parte del texto, suponemos que ponía “Marinos Almirantes, año 1957” . A día de hoy desconocemos el colorido de la bandera y  según se desprende de los documentos conservados, su uso debió ser el de bandera de rodar.

1958

En las fiestas de 1958 la comparsa consiguió un tercer premio por su actuación. Este fue el primer año en que se concedieron premios por el M. I. Ayuntamiento.

1959

En el actual archivo de la Comparsa conservamos unos cupones denominados ´”pro ayuda a la Comparsa de Marineros” donativo de diez pesetas. En inscripción realizada a mano consta el año 1959, lo que da a entender que fueron utilizados en la anterior etapa.

En 1959 el concejal presidente de la Comisión de Fiestas del M.I, Ayuntamiento, D. José García Galbis,  llamó a los dirigentes de las comparsas de Marinos y Americanos para comunicarles que, debido a su anacronismo dentro de las fiestas de Moros y Cristianos, la de Marinos debía  cambiar de traje y la de Americanos debía  desaparecer.

Pronto surgieron diferencias entre Martín Marco, Joaquín Marruenda, Juan Catalán y Miguel Castaño, entre otros. Finalizadas las fiestas de 1959 hubo una junta en casa de Martín Marco, entonces presidente de la comparsa, y tras una larga serie de reproches entre los asistentes y varias discusiones, se hizo cargo de la presidencia Juan Catalán López.                                                                                                           

1960

D. José García Galbis, reunió a los Marinos en los  salones  de  la  Central  Nacional Sindical (C.N.S.) en la calle Juan Chaumel, ofreciéndoles la ayuda del  Ayuntamiento para financiar un nuevo traje para el año siguiente, dando incluso  facilidades para su pago.

Se les presentó un traje de fieltro que, tras varias deliberaciones, fue aceptado: gorro azul y blanco, casaca larga de color azul claro, camisa a rallas azules y blancas, cinturón de piel con hebilla cuadrada, mallas, calzado plano con cintas atadas a la pierna y como arma, el tradicional remo.

En Junio de 1960 la Comparsa de Marineros participó, junto a las demás comparsas de Villena,  en  el  Desfile  de  la  Provincia  que  se  celebra  en  Alicante  con  motivo  de  las Hogueras de  San  Juan.  La  comparsa de  Marineros logró  en  este  desfile  un  segundo premio,  pero  sin  embargo  el  recién  estrenado  traje  no  es  del  agrado  de  nadie, rechazándose tanto el diseño como la calidad. El acuerdo fue unánime: se devolvieron los trajes al Ayuntamiento y se disolvió de nuevo la comparsa.

08   Los Marineros no participaron en las fiestas de 1960 pero pese a ello sí se realizó la comida de hermandad que tradicionalmente se celebraba en Las Cruces.

Tampoco participaron en las fiestas de los dos años siguientes y algunos antiguos marineros pasaron a formar en las filas de la recién creada comparsa de Árabes. 

La de los Marineros hasta llegar a la actual denominación de “Marinos Corsarios” es una historia dilatada, irregular y en muchos aspectos incompleta por la falta de datos. Desde su creación, la andadura de nuestra comparsa no ha sido fácil.


CUARTA ÉPOCA – 1ª ETAPA    MARINOS CORSARIOS – 1961/1973

1961

Un grupo de marineros, capitaneados por Joaquín Marruenda, decidieron dar de nuevo vida a la comparsa.

Formada de nuevo la comparsa, el traje, la madrina y el capitán fueron presentados el 9 de septiembre de 1961 en la plaza de Toros, según era costumbre. El traje era blanco con casaca blanca y azul. El propio Joaquín Marruenda contaba que en 1961 para hacer la entrega de la bandera, el capitán y el alférez desfilaron con una escuadra que les prestaron los Estudiantes con la que hicieron su presentación para las fiestas de 1962.

A principios de los años sesenta cuando la Comparsa de Marinos Corsarios resurge, los asociados mantuvieron sus primeras reuniones en los mismos locales en que lo habían hecho los antiguos marineros: el Bar Los Tanques que  se encontraba en la Plaza Agueda Hernández, el Bar Colchón, que después pasó a llamarse Bar Cigarro situado en la C/ Isabel la Católica. Los pagos se realizaban en la C/Castillo, actualmente C/Maestro Moltó.

En la junta de 24 de septiembre de 1961, la todavía Comparsa de Marineros eligió  directiva que quedó constituida  por: Presidente: D. Joaquín Marruenda, Vicepresidente: D. Mateo López, Secretario: D. Melitón Vázquez García, Cajero: D. Miguel Castaño García., Vocales: D. Tomás Baenas Rubio, D. Germán Selva Alonso, D. Juan Catalán López., Cobrador: D. Pedro Martínez, Inspector: D. José Molina (sastre).

En principio se acordó vestir “el traje blanco con casaca blanca y azul…”, al parecer dicha decisión no fue unánime.

La primera decisión adoptada es la de plantear un cambio radical de imagen, modificando el traje y la propia denominación de la comparsa. El nombre escogido era el de Comparsa de Corsarios pero el Ayuntamiento comunicó a sus componentes que si querían mantener el puesto de los antiguos Marineros, debían incorporar el nombre de “Marinos”.

En las actas de las juntas mantenidas en el año 1961 aparece todavía el nombre de comparsa de marineros.

El 8 de octubre de 1961 se mostró a la general el diseño de nuevo traje  para las fiestas de 1962, a la espera de que fuera  del agrado de la Comisión de Fiestas y M. I. Ayuntamiento. La idea inicial se realizó sobre un traje traído de Valencia por José Moya. El boceto se había encargado a Ripoll y tras la presentación del traje a los componentes  de  la  comparsa  se  sugieren  diversas  modificaciones de cuyo diseño se encarga Joaquín Sánchez Pardo, practicante villenense.

1962

El 4 de febrero de 1962 Juan González Ramírez que era responsable del bar, deja su puesto, haciéndose cargo del mismo Melitón Vázquez que era el Secretario y José Angel Zapater, donde los beneficios que se sacaran de la gestión quedaran para la Comparsa.

En la junta de 6 de abril de 1962 se presenta y aprueba el  traje conocido como “traje de las estrellas”: gorro  marrón con pluma y adornos de color azul “sistema corsario”,  camisa de raso blanco, chaleco de velvetón marrón con adornos metálicos,   pantalón de veludillo azul,  capa roja a dos caras con vueltas en blanco y cordón blanco con borla, bota marrón con vuelta en charol negro,  manguitos de material rojo con ancla en negro,  cinto en blanco y rojo y como arma, una espada que en un principio fue de madera realizadas por Luís Díaz Coloma y después de metal.

Costa en el acta del 17 de noviembre de 1961, las botas costaron 400 ptas. donde se acuerda pagar 10 ptas. semanales y realizar un sorteo en combinación con la ONCE de Alcoy.

Los trajes fueron confeccionado en su mayor parte por la  esposa de Joaquín Marruenda, Dª Catalina Ferrándiz Estevan (La Rulla), el traje de muestra  se expuso en Casa Blasita y su coste total fue de 1.669,70 pesetas.

El escaso número de socios y la difícil situación económica por la inversión realizada en los nuevos  trajes  hacen  imposible que  la  comparsa pueda  hacer  frente    a  los    gastos  de contratación de banda de música y otros  que conlleva la participación en las fiestas por lo que el presidente, Joaquín Marruenda Amorós, solicita al Ayuntamiento que  dispense a la comparsa de participar en las fiestas de 1962 y solicitando hacerlo al año siguiente.

El 12 de febrero de 1963 se informa sobre el coste que aproximadamente saldría la cuota del músico, siendo de 350 Ptas

Cunde el desánimo e incluso alguno solicita que le sea devuelta la aportación económica a lo que Joaquín Marruenda se niega en rotundidad, afirmando que “la comparsa debía seguir ante todo, aunque para ello fuera necesario cobrar la cuota correspondiente durante un año o varios si era preciso, aún sin posibilidad de salir en el desfile”. Ello sirvió como revulsivo y finalmente, Marruenda, reafirmado en su presidencia, logró hacer entrega de la bandera en 1962.

A pesar de no salir en las fiestas sí que se realizó la comida de hermandad en las cruces como era costumbre, en este lugar se realizaron hasta 1964.

No es hasta finales de 1962 cuando aparece ya el nombre de Comparsa de Marinos Corsarios, e incluso el de Corsarios Marinos. De ahí que la denominación definitiva fuera la de MARINOS CORSARIOS.

1963

El 29 abril se decide no viajar a desfilar a Fontilles primero por problemas de personal y segundo por la imposibilidad de conseguir los trajes.

Hay que destacar la colaboración activa de Enrique Sánchez, el de las carlotas que sin ser socio de la Comparsa, fue benefactor de la misma.

Treinta y tres fueron los participantes en las fiestas de 1963 con la comparsa de Marinos Corsarios:  Joaquín Marruenda Amorós, Francisco Mullor García, Bartolomé Ferrer, Miguel Castaño,  José  Tomás  Sánchez,  Pedro  Martínez,  Rafael  Martínez,  Pedro  Vicent  Ugeda, Miguel Saúco Sanz,   José Saúco Sanz, Andrés Jordán, Francisco Briones Sáez, Francisco Milán, Juan García Lucas, Juan García Martínez, Joaquín Macia, Juan Catalán, Esteban Céspedes, Manuel Díaz Pérez, Francisco Díaz Pérez, Antonio Díaz Pérez, Jerónimo Hernández, José  Ibáñez, Antonio Díaz  Mora, Jacobo Guerrero, José  Domene, Faustino Carmona, José Carpena Tomas, José Pérez, Pedro Ortín García, Indalecio Morales Palao, Pedro Ferriz, Francisco Ortuño y Juan López Martínez.

09.jpg

Se construyó una carroza con forma de barco. Se realizó en los locales del “Tío Lola”, en las eras, en el   taller de los Ramonet (herreros). Los materiales se compraron a Forte. Se terminó de pintar el mismo día 5, en la calle, junto a la plaza de Toros. La carroza se montaba sobre un remolque que tenía Francisco  Mullor en la finca donde trabajaba y que ponía a disposición de la comparsa con ese fin.

Primer baile organizado por la comparsa se realizó en el Bar Alejandro en el Paseo Chapí que fue acondicionado con ese fin, se le bautizó como “Ateneo Corsario”. Estuvo amenizado por D. Antonio Ferriz, El Pianista, quien solía hacer lo propio en las comidas de Hermandad de los Marinos Corsarios.

En la comida de hermandad celebrada se observan unos gorros con borla que se utilizaron como gorro de campaña hasta 1964.

1964

Desde 1964 a 1969 se realizaron boletos para la tómbola siendo el encargado o depositario de los mismos Bartolomé Ferrer.

El 16 de abril de 1964 en Asamblea General se acuerda que todo socio que llegue a la edad de jubilación, deje de pagar cuota alguna, teniendo la consideración de socio activo.

El segundo año de participación de la comparsa, Catalina  tuvo que coser cincuenta trajes más, lo que nos da una idea aproximada del incremento de socios experimentado.

Joaquín Marruenda es propietario del sable heredado de “Botella”, este lo entrega a la Comparsa mientras esta exista para efectos de Capitanes y Alféreces, el sable está fechado en 1854, este se utilizó hasta 1974.

La Asamblea General se celebró en la bodega de “Lara”, donde se celebrarían también en otras ocasiones.

Este año destaca una carroza pequeña realizada para llevar a Juan Pedro Ortín Martínez, realizada y sacada por su padre y hermano.

Posteriormente Francisco Mullor realizó otra con el mismo fin.

En los años 60, el socio de la Comparsa, Pedro Ortín conocido como “Chato Quebra”, confeccionaba los arcos de sabina que se colocaban para las fiestas de Moros y Cristianos.

1965

Se alquiló un  local en la C/ Comandante Franco, actual C/ Empedrada  para llevar a cabo los bailes y verbenas de las noches de fiestas. El propietario del inmueble era Francisco Alpañes Calomardo. El local ya reunía ciertas condiciones, pues con anterioridad  lo tenía alquilado la  comparsa de  Moros  Realistas con  idéntica finalidad. Aún así, hubo que realizar algunos arreglos para acabar de acondicionarlo.

En una primera fase se hicieron  los aseos y un cuarto cubierto  con tejado de Uralita que se utilizaba para guardar la pólvora. Ocasionalmente hizo las veces de secretaría y de sala de juntas. En una fase posterior se hizo la barra y se arregló el pequeño templete que existía para los músicos. En los primeros años eran los músicos de la propia banda de la comparsa quienes animaban las noches de fiesta. Cuando fue posible la contratación de orquestas, en el momento de mayor auge de la comparsa, se hizo una pista de baile y se amplió el escenario. Por supuesto, el arreglo y decoración del “local de baile” corría a cargo de los propios socios de la comparsa.

Varios son los grupos musicales que vivieron momentos estelares junto a los Marinos Corsarios en el llamado local de baile de la comparsa: la Orquesta Cid, de Agost (1967), el Conjunto Waron’s (1969),   la orquesta Valdemar (1970), la Orquesta Alcey (1971), que curiosamente adoptó el nombre de la localidad de donde procedía, Yecla, pero a la inversa, la Orquesta Delmos (1974) y el conjunto Mare Nostrum (1977). También actuaron con los Marinos Corsarios Los Villens y los Mowers.

Otros lugares para la celebración de juntas y asambleas, fueron: Bar Bravo, Bar Lancero en la C/ Oscar Esplá, y Bar Oliva en la Plaza Biar.

Se crea la Escuadra Especial de Caribes. En su primer año de escuadra, dada la escasez de medios económicos, no desfilaron con traje “especial” sino que lo hicieron sin sombrero y con el pelo tintado de purpurina gris, formando una fila para resaltar su condición de escuadra especial. Los fundadores de la escuadra fueron: Pedro Vicent Ugeda, Joaquín Ganga,  Manuel  Ferrándiz,  Francisco  Sánchez  Barceló,  Juan  y  José  Domene,  Fernando Puche, José Reig, Pedro Román Carbonell, Arturo Saez Amat, Indalecio Morales Palao, Francisco Díaz Pérez, Francisco Navalón Navalón, y José Sauco Sanz.

La Escuadra de Caribes se constituye como asociación en 1994.

Se cambia el gorro de campaña por un gorro de velvetón marrón con cintas roja, azul y blanca, que se utilizaría como oficial hasta 1973.

El compositor D. Manuel Carrascosa García, entonces director de la Banda Municipal de Villena, compone el pasodoble “Marinos Corsarios”, con el que nos sentimos tan identificados.“Dedicado a la comparsa de Villena de este nombre, con afecto y amistad”. La partitura está fechada por su autor el 22 de junio de 1965.

De origen desconocido, poco oficioso, y no siempre del agrado de algunos socios, los corsarios repetimos un estribillo que dice así: “somos los marinos, somos los corsarios, no nos gusta el vino, somos la muerte pela”.

Se realizón verbenas de verano durante  los meses de junio a septiembre haciéndose cargo del bar el socio Antonio Espinosa García, por la cantidad de 3.000 Ptas. por temporada.

Estas verbenas se realizaron hasta 1970.

Para el alojamiento de los músicos se debía recurrir a otro local. Fulgencio Ibáñez, más conocido como Camarroja, cedió durante varios años una  casa para alojar a los músicos. Las camas se alquilaban a alguna comparsa de la vecina localidad de Biar.

Se confecciona la primera bandera oficial de la Comparsa de Marinos Corsarios como tal. La bandera es cruzada en raso blanco y azul. Por una de las caras lleva bordados un ancla marrón, un timón amarillo y verde y el nombre  de Comparsa Marinos Corsarios en rojo. En la otra cara, sobre el raso blanco se  bordó  la imagen de La Virgen de Las Virtudes, y sobre el fondo azul, un barco. Fue confeccionada por Dª Catalina Ferrándiz Estevan quien además la amadrinó.  El bordado fue de Dª Lola Mira Bernabéu. El terminal representa un timón y un ancla. El acto de bendición de la bandera se realizó el día 4 de Septiembre en la Iglesia de Santa María.

Anterior a esta bandera se utilizó la bandera de los Marineros de 1922.

Las comidas de hermandad que se habían realizado inicialmente en Las Cruces cambian de ubicación, se hizo en la Plaza de Toros. Se utilizaron los corrales para hacer las paellas y la comida se hizo en el callejón.

1966

La Asamblea General del 3 de marzo de 1966 acuerda rifar arcabuces entre los miembros de la Comparsa. Se realizan los primeros carnets de socio.

De nuevo se cambia el lugar para la realización de la comida de hermandad, se traslada al lugar conocido como la piscina antes de ser la sala de fiestas de “La Troya”.

El deseo de innovación y cambio, también natural entre los jóvenes, hizo que aparecieran leves modificaciones en la uniformidad: camisas negras, cambios en el chaleco oficial, cabellos teñidos etc. Fue necesario adoptar medidas y la general finalmente dictaminó que hubiera únicamente una escuadra especial que pudiera variar su atuendo cada año.

1967

El 30 de abril de 1967, se aprueba la realización de un nuevo chaleco, marrón con cadenas y vivos dorados, acordándose que el nuevo chaleco no sería obligatorio hasta tanto se encontrara en buen uso el oficial.

Muchas esposas y entonces novias de aquellos  jóvenes marinos  nos contaban ahora que el chaleco de “las estrellas” hacía verdaderos estragos en los bailes porque al “arrimarse” enganchaban las ropas de ellas. Nos preguntamos pues, si el cambio de chaleco no vendría motivado por las continuas quejas de ellas. 10-e1511976790365.jpgLa comparsa cuenta con 160 socios siendo la tercera en número.

Desde 1967 la comida de hermandad se realiza en el Santuario de las Virtudes, a mediados de septiembre. Los socios son los encargados de preparar el almuerzo y después la comida.

1968

La Comparsa desfila con el resto de comparsas de Villena en Valencia. Se remodeló la carroza y se alquila un caballo para abrir la Comparsa, se llevaría alquilando el caballo hasta 1973. El 8 de octubre de 1968, D. Francisco Mullor García, que había sido vicepresidente con Marruenda durante cinco años es elegido Presidente.

1969

En las fiestas se produjo un desafortunado accidente de arcabucería, donde el socio de la Comparsa Juan Ortuño, perdió el dedo pulgar de la mano izquierda.

Después de estar un año de baja, la comparsa acordó el 22 de octubre de 1970 regalarle el chaleco que se modificó y dejarle exento de la cuota del siguiente año en compensación por lo sucedido.
Al socio Juan Carlos Pina en 2003 al intentar que un arcabuz que estaba dando problemas funcionase, cuando se disponía de echarle una carga, sin pistón y  sin nada, el arcabuz se le disparo solo y gracias a que la cazoleta era de plástico porque si no hubiese volado algún que otro dedo, todo quedo en un susto. También destacar el susto del  2005 cuando llegamos a la sede y nos dispusimos a tirar el último tiro para concluir el acto, nuestra compañera Virtu recibió un  arcabuzazo en el rostro, el cual se le lleno de pólvora, gracias a nuestra Morenica no paso nada y hoy por hoy se pude contar.

Se propone renovar el chaleco, añadir puntillas en   el cuello y puños de la camisa, y suprimir o reducir el tamaño de los manguitos. Acordándose en asamblea de 24 de septiembre de 1969, celebrada en el Bar Bravo,  el cambio de chaleco que a partir de esa fecha será de skay, con ribetes de pedrería. También se modificó el cinto que pasó a ser negro con vivos plateados y una hebilla en forma de áncora. No obstante, y puesto que tan sólo dos años antes se había producido otro cambio de chaleco, se fijó un plazo de dos años para llevar a cabo el cambio. Los chalecos los realizó Dolores Pardo Muñoz. Su precio, 1.750 pesetas.

El alcalde de la ciudad, el 20 de octubre de 1969 solicita a la Comparsa un representante en nombre del presidente para la Comisión de Fiestas, correspondería el cargo al socio José Hernández Malpica.

1970

El 13 de febrero de 1970 se puso en funcionamiento la Junta Central de Fiestas, creada a finales de 1969 por los presidentes de las comparsas, esta entidad empieza a organizar las fiestas por  Delegación del Ayuntamiento y en sustitución de la anterior  Comisión Municipal de Fiestas.

Se actualizan los archivos realizando los carnets de socios nuevos junto a una cartera de bolsillo con el anagrama de la comparsa (Diseño del Corsario).

Pasadas las fiestas de 1970 la Junta Central de Fiestas nos dejaría guardar la carroza en sus locales donde se guardaban las tribunas, para no tener que montar y desmontar la carroza cada año, se guardaría hasta 1974.

11.jpg

La escuadra de Caribes desfiló por vez primera con un traje totalmente diferente al traje oficial de la comparsa, el “traje colombino”. Desde entonces la Escuadra de Caribes no ha dejado de participar en las fiestas de Villena como tal escuadra especial.

1971

La Junta Central de Fiestas, celebra el primer Ecuador Festero.

Desde el primer año se realizan los campeonatos de truque y domino, en el año 1973 se suma a estos actos el campeonato de gachamiga y en 1974 se complementó con el campeonato de ajo, desde 2001 se incorporó el parchís al Ecuador Festero.

Se crea el premio a la mejor escuadra especial del bando cristiano a propuesta de Francisco Mullor, en su primera edición la escuadra de “Caribes” se alza con el premio.

El trabajo de Francisco Mullor en la JCF fue destacable, siendo uno de los propulsores de la colocación de sillas para las fiestas. Durante tres años ese trabajo fue realizado por los trabajadores que él tenía a su cargo sin cobrar nada a cambio.

Se nombra a la primera Madrina Infantil de la Comparsa, siendo ésta la niña Juan Mª Gran Bernal. A partir de esta fecha la madrina infantil era elegida en años alternos, es decir, únicamente cuando correspondía al Bando Cristiano aportar la Corte de Honor para la Regidora Infantil. Es a partir del año 1981 cuando el cargo pasa a ser anual.

1972

De Nuevo se realiza otra carroza sobre la plataforma cedida por Paco Mullor, esta se utilizaría durante dos años.

El 22 de octubre de 1972 asumió la presidencia  D. Manuel Díaz Pérez quien, para tratar de mejorar la situación en que se encontraba la comparsa, planteó un nuevo cambio de traje. Algunas de estas reuniones se realizaron en el bar Valencia en la plaza del mismo nombre.

1973

Reaparece el acto del contrabando. La comparsa de Marinos Corsarios participan en la representación hasta 1975. Desde 1976 y asta su desaparición en 1982 se colabora únicamente disparando después del parlamento. Se realiza el día 6 de septiembre. La aduana pasa al bar de La Casica y el final va variando: unas veces es el Círculo Agrícola y otras veces se daban varias vueltas al paseo Chapí. Desde 1979 se finalizaba en las inmediaciones del Mercado Central situado en la plaza el Rollo, finalizado el acto y en la sede de la  Comparsa de Andaluces los arcabuceros de la comparsa de Marinos Corsarios eran obsequiados con juguetes para sus hijos.

Cristóbal Collado, en su artículo titulado EL CONTRABANDO, publicado en el especial de la revista DIA 4 de 1987 dice textualmente” En el año 1983 los Corsarios se negaron a seguir colaborando y fue la comparsa (de Andaluces) quien tuvo que hacerse cargo de todos los diálogos”. 

Esta es la época es la más extensa de la historia de la comparsa que parece por fin consolidarse.

Para comprender la evolución de la misma la dividiremos por etapas marcadas principalmente por los cambios de trajes.


CUARTA ÉPOCA – 2º ETAPA      MARINOS CORSARIOS – 1974/1987

1974

El primer boceto que se presentó a la Junta Central fue “retenido” por ésta “al no estar dentro de la época en que se desarrolló la Reconquista”. Las consideraciones de la JCF son tenidas en cuenta y   la directiva se reúne el 11 de enero de 1974   acordando   solicitar documentación al Ministerio y Comandancia de Marina, se reciben fotocopias de grabados de la época con cartas referidas a los marineros y navegantes de los siglos XI a XV. Con la información recibida  se acuerda realizar un nuevo boceto, se visita el Museo y almacenes de trajes en Alcoy para ver si se encontraba algo o similar al diseño realizado, la búsqueda fue infructuosa.

La Escuadra de Caribes gestionó con Vicente Rodes la creación de un diseño. Por otra parte, Juan Marruenda solicitó también un diseño al dibujante Jaime Carlos Moreno. Los dos bocetos se expusieron a la asamblea general convocada en el bar Oliva. Sobre la base de estos    dos diseños y con las ideas expuestas por los socios en la asamblea, Antonio Marruenda llevó a cabo un tercer boceto.

Del boceto de Jaime Carlos, Marruenda recogió las tiras del chaleco en bombacho, añadió mangas bombachas a la casaca a la que cambió el color, y a la capa le añadió más tela y el cuello. Del diseño de Vicente Rodes se acuerda tomar como anagrama oficial, la estilizada carabela. Acuerdos tomados el 24 de enero.

Por fin, el 25 de enero de 1974, se habla de la contestación afirmativa de la J.C.F. y aprobación del boceto. Contando ya con el beneplácito de la J.C.F. se creó de  una comisión encargada de pedir muestrario de tejidos, materiales y armas  para la elaboración de un traje de muestra. Los socios y directivos implicados fueron: Juan Garrido, Gaspar Ferriz, José Micó, Antonio Marruenda, Pedro Román, Martín Pascual, Francisco Sánchez, Manuel Díaz, Francisco Díaz, Alfonso Egea, Manuel Ferrándiz y Ricardo Sánchez entre otros.

El 2 de febrero se acuerda dar cuenta grafica en el boletín “día 4 que fuera” sobre la realización del traje.

Elaborado el traje de muestra se presentó a la Junta Central que efectuó algunas consideraciones respecto al mismo  y que  después fueron  discutidas por la directiva de la comparsa, alcanzándose los siguientes acuerdos: Modificar el color de las hebillas, de oro brillante a oro viejo, hacer más corto el faldón del chaleco, más bombacho y de pliegues más  pequeños, el cinto de cuero negro, y suelto, eliminar la perla de la pamela y sustituirlo por un broche de oro viejo, modificar la lanza y terminarla en punta de alabarda, más acorde a la época.

El 1 de marzo de 1974, se aprueba el boceto de nuevo traje oficial de la comparsa, se había creado una nueva imagen y volvía a resurgir con el traje conocido como de “la chorrera”: sombrero de ala ancha, negro de fieltro con dos plumas, roja y amarilla, camisa blanca ablusada  con  chorreras  debajo  del  cuello,  chaleco  azul  de  terciopelo con  cortes  rojos, cinturón de cuero negro y hebilla cuadrada dorada, pantalón de terciopelo amarillo, botas negras “de vuelta” con hebilla dorada, capa de terciopelo rojo con cuello y anagramas en dorado, para sujetar la capa, doble cadena con hombreras, como arma alabarda larga.

Continuaron las reuniones de la junta directiva para ir solucionando temas de pedidos de tejidos, armas, préstamos y subvenciones para que toda la comparsa pudiera desfilar con el nuevo traje. Se realizaron varios desplazamientos a Alicante para la confección del sombrero y finalmente se encargó el pedido de gorros a la alicantina tienda de La Japonesa. Las alabardas para las lanzas se pidieron a Toledo, a Armas Bermejo. Todas las asambleas y reuniones se llevaban a cabo en el bar “Oliva”.

Se compro un sable para el capitán que se utilizaría hasta 1995. Los nuevos trajes los confeccionaron Ana Mª Sánchez Amorós, esposa del presidente, y su cuñada, Teresa Martínez Nicolau, con la ayuda de una modista de Cañada.

También el 1 de marzo se acuerda dar de alta a todos los menores, con el fin de que consten en los archivos y conserven el número de socio, la cuota que se puso fue de 120 Ptas. hasta los 6 años y de 420 ptas hasta los 13 años como los socios protectores. Aprovechando este acuerdo se actualizó el registro de socios realizando un nuevo carnet de socio.

Antonio Marruenda, por encargo de la Directiva diseñó un nuevo gorro de campaña. Se trata de un gorro de los llamados isabelinos de terciopelo azul en un lado y rojo en el otro con adornos en amarillo y borla roja. Es el que se mantiene en la actualidad.

Una  excepción  conocemos  en  la  comparsa  de  Marinos  Corsarios,  la  de  Juana  García Sánchez, se dio de alta como “socia protectora” para que sus  tres hijos menores de edad pudieran salir, y ello debido al fallecimiento de su marido. Sería considerada socia hasta que sus hijos alcanzasen la mayoría de edad.

En el listado de socios en el libro del Centenario figura como socia Laura Perales Rubio, suponemos que se le dio de alta en las mismas condiciones que a Juana García puesto que hasta la fecha la mujer todavía no se había incorporado como socia de pleno derecho.

Se crea la figura del delegado de la Junta Central de Fiestas, la comparsa nombra como primer delegado al socio José Vicente Ferrer Sánchez.

En enero de 1978 se pediría un segundo delegado siendo Antonio Angel Montesinos el elegido.

En el acto de exaltación de las Regidoras Mayor e Infantil de 1974, se conto con material de la escuadra de Caribes para el montaje escénico. Reseñas de reuniones en el bar “Lancero”.

La comparsa  adquiere  por mediación del presidente Manuel Díaz y  sin coste alguno una plataforma sobre la que se  realizó la carroza de ese mismo año, de manera provisional  se trasladó a la Levantina y posteriormente  a un local de la C/San Isidro, finalizadas las fiestas se guardaba en el “Tenis” en la C/Capitán Postigo hasta 1977, como anécdota decir que se tenía que meter en el local con las ruedas deshinchadas.

Se celebra en Villena el I Congreso Nacional de Moros y Cristianos, del 30 de agosto al 2 de septiembre.

Se creó la “Cena Homenaje a la Mujer”. Se realizaría el día 4, su inicio se debe a la cena que con este mismo motivo realizaba la Escuadra de Caribes los años 1972 y 1973 haciéndose extensiva al resto de la comparsa. Las primeras cenas que se celebraron se llevaron a cabo en el local de la calle Empedrada hasta 1977, en las mismas se entregaron menciones de honor a algunos socios. Fue merecedor de Mención de Honor, Antonio Jordán Navarro (1974).

Se compraron 2 arcabuces a 3.500 Ptas. cada uno, posteriormente se compraría otro a un socio por 1.500 Ptas. hasta la fecha se alquilaban los arcabuces.

Fulgencio Ibáñez cede su casa para alojar a los músicos, posiblemente ya lo hiciera antes.

En 1975 se piden camas a la comparsa de Templarios de Biar para alojar a los músicos, se deduce que también en años anteriores también se les solicitaran.

Según tradición oral, este año se realiza la primera farola oficial, esta se utilizaba para el acto de la Retreta figuraba un timón y en su interior una estrella que se iluminaba.

12-e1511978119862.jpg

En ese año se confecciona la primera bandera de rodar: bandera española con el barco emblema de la comparsa en tela azul. Lleva varias cintas de colores y el terminal es redondo.

Hasta entonces el ruedo de bandera se realizaba con la bandera de los Marineros de 1922.

Se  promovió la  creación de  un  grupo encargado de  la  elaboración de  la  ofrenda que anualmente se hace a nuestra patrona, la  Virgen de las Virtudes. La primera ofrenda artística que realizó el Grupo Ofrenda fue la de 1974. Se realizó una carabela de escayola, forrada de conchas de mejillón que contenía en su interior comida destinada al Asilo de Ancianos. Los fundadores fueron: Juan Sánchez López, José Navarro Pérez, José Micó Gil, Antonio Espinosa Beneito, Pedro Amorós Milán, Antonio Marruenda Ferrándiz, Gaspar Ferriz Deltell, Francisco Sánchez Barceló y Martín Pascual Estevan.

El grupo estuvo realizando ofrendas artísticas hasta 2010.

El 13 de septiembre, la Asamblea General, acuerda poner cuota de entrada para los nuevos socios, que será de la mitad de la cuota.

El 24 de marzo se pone la cuota de entrada en 25.000 Ptas. El 11 de enero de 1997 se sube a 50.000 ptas. (300 euros).

1975

La carroza se vuelve a remodelar incluyendo más elementos para hacerla más vistosa.

En la cena “Homenaje a la Mujer” se entregaron Menciones de Honor a los socios, Joaquín Marruenda Amorós, Francisco Mullor García, Manuel Díaz Pérez y Arcadio Palao, también se le reconoció la labor en pro de la fiesta a Luis Murillo Coloma, Isidro Gosalvez Aznar y a Paco Domene Milán.

El 19 de septiembre de 1975 es reelegido presidente Manuel Díaz Pérez.

1976

Proponen a la comparsa la compra del local de la C/Empedrada por 800.000 ptas. Si la comparsa no  podía  hacer  frente  al  pago  debía desalojar el  local.  En  la  Junta  General Ordinaria celebrada el 30 de enero, se decidió desalojar el local y que se buscara alguna casa que se encuentre en venta.

El 26 de febrero se celebró  Junta General Extraordinaria para tratar sobre la compra de la casa para el local social y forma de pago y amortización. El socio D. Joaquín Milán García propone la compra de la casa de la Calle Tercia, Nº 1 conocida como Casa de la Tía Sevilla. Tras una larga deliberación, se acuerda dar autorización a la directiva para gestionar la compra de la casa. Para amortizar  la compra del local social se estableció  la obligación de todos los socios, activos y protectores, de pagar la cantidad de 4.000 ptas, pudiendo hacerse efectivo dicho importe en diferentes plazos. Para ello se realizaron cartulinas con 40 tickets de 100 ptas.“OPCION PARA LA COMPRA DEL LOCAL SOCIAL”, siendo dicha opción personal e intransferible, pudiendo comprarla solamente la comparsa, cuando dicho socio causase baja.

El titular de la casa era D. Francisco Forte Amorós, esposo de Dª Concepción Morales Domene,  quien a su vez la había comprado a Dª Josefa Domene Ibáñez, viuda de D. Antonio Sevilla Torres. El 21 de febrero de 1976 se entrega una señal de 15.000 ptas. El precio final fue el de 325.000 Ptas. más   gastos de notaría e impuestos que asumió la comparsa en su condición de parte compradora. El pago total se hizo el 24 de abril de 1976. Manuel Díaz, José Ortín y Pedro Amorós actuaron en representación de la comparsa en su calidad de Presidente, secretario y vicepresidente, respectivamente ya que por entonces la comparsa no estaba legalizada como asociación y no podía adquirirla por sí misma.
La distribución de la casa era: la planta baja tenía un amplio porche con suelo de piedra de simón, tres habitaciones, un hogar, la cuadra, incluidos los pesebres,  y un pequeño patio donde había un aseo. Había una trampilla en el suelo que daba acceso a un sótano que algunos  recuerdan como “bodega” y otros  aventuran que tal vez pudiera tratarse de uno de los “pasadizos subterráneos” que conducían al castillo. La planta primera estaba distribuida en varias estancias.

Se producen varios fallecimientos de socios, por lo que la Asamblea General de 15 de agosto acuerda que se ponga un lazo negro a la bandera oficial durante las fiestas.

Desde 1976 se realiza al mismo tiempo la presentación de madrinas, junto a la cena homenaje a la mujer, este mismo año se nombra socio honorífico a Arcadio Palau. El socio Pedro Amorós Milán realizó una pancarta alusiva al acto que se utilizó hasta 1978.

1977

El 4 de febrero, se acuerda dar consentimiento a la Junta Central de Fiestas para que compre el edificio de la familia Selva en la Plaza de Santiago para fijar su domicilio coma la Casa del Festero y futuro Museo del Festero. Se reparte 1.500 ptas. de lotería por festero y los beneficios irán destinados para la compra.

Se confeccionó una nueva bandera oficial, se bendijo en agosto en la Iglesia de Santiago, con el madrinazgo de Dª Ana Sánchez Amorós, esposa del entonces presidente, D. Manuel Díaz. Tras la bendición se organizó un vino de honor en el local de la C/Empedrá con el acompañamiento del Grupo Musical Villena. En la cara de raso color azul se bordó la imagen de la Virgen y la leyenda Comparsa Marinos Corsarios 1977 en color amarillo. La otra cara de la bandera, de raso color rojo,  llevaba sobrepuesto el anagrama de la comparsa  en raso amarillo y la leyenda Marinos Corsarios Villena, bordada en amarillo. Se remataba con fleco dorado. El terminal era el de la bandera anterior.

Esta bandera se costeó con los beneficios y premio de la lotería nacional del año anterior.

La confianza y el paso del tiempo hicieron que ese año la comparsa no tuviera banda oficial, el motivo fue que la banda de Beniarrés que venía acompañando a la comparsa estos últimos años, está al ver qué pasaba el tiempo y la directiva no se ponía en contacto con ellos, decidieron contratar toda la banda con la Comparsa de Moros Realistas. Por mediación de la Junta Central de Fiestas se pudo conseguir que todas las Comparsas nos prestasen músicos y así formar una banda para todos los actos de fiestas.

La  actuación de  nuestra Comparsa en  las  fiestas hizo que la  Junta Central de Fiestas destacara una Mención de Honor en el acta de premios. No sería la única alegría, ya que por primera vez se conseguiría un premio de Ofrenda concretamente el primero.

La Carroza se guarda en los locales del tenis, como anécdota decir que se tenían que deshinchar las ruegas para que pudiera entrar.

La Asamblea General de 22 de octubre acordó que pudieran salir en la comparsa sin pagar cuota alguna todo hijo de socio hasta los 14 años, claro está que sin ser socio. Además acordó que el socio que esté realizando el servicio militar estaría exento de la cuota.

1978

La cena homenaje a la mujer y presentación de madrina se realiza en el restaurante “La Seat”, se homenajeó a Dª Leonor Vall, por su dedicación a la comparsa.

Este año también se realizó una nueva carroza que durante muchos años con pequeñas modificaciones realizaría el papel para lo que está destinada. Esta se guardaba provisionalmente durante las fiestas en la bodega del vino y finalizadas las misma en casa del socio Colas hasta 1981.

La Junta Central de Fiestas realizó unos estandartes representativos de cada comparsa que habían de ser portados a caballo. El de la Comparsa de Marinos Corsarios era en raso blanco sobre la que destacaba en color rojo el barco de tres velas  identificativo. El primer portador seria Juan Gil Calomardo.

Por primera vez la comparsa consigue el primer premio a la mejor comparsa.

En el día de la comida de hermandad, se celebró un partido de fútbol entre los miembros de la escuadra y de la comparsa. Para aliviar a los futbolistas después de un duro partido se llenaba un cubo con ginebra y coca-cola y al finalizar el partido todos bebían de él. Este partido de Fútbol se realizó hasta 1981. 13La Asamblea General de 12 de octubre se fijo los 4 plazos para el pago de las cuotas, a pagar en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, frente a la plaza del Rollo, estos plazos son: el 15 de Noviembre, el 15 de Febrero, el 15 de Mayo y el 15 de Julio.

Se celebra un intercambio escolar en Barcelona, organizado por la Junta Central de Fiestas, la comparsa participa con 3 niños: Los hijos de manolo y su primo.

1979

Se conmemoraba el Año Internacional del Niño y con el ánimo de potenciar  la presencia y actuación de los niños en los actos de Fiestas se hicieron concursos infantiles por vez primera en el Ecuador Festero. En representación de la comparsa de Marinos Corsarios participaron en la modalidad de Parchís, los niños Antonio Ibañez Bernal y Manuel Díaz Sánchez, consiguiendo el primer premio, y en la modalidad de Damas, el niño José Forte Espinosa. Se consigue por primera vez un premio en los campeonatos del Ecuador Festero.

El 15 de Junio se realiza Asamblea General, se ofrecen las opciones de compra de los socios que se han dado de baja, tanto a los socios nuevos como al resto de la comparsa, dando opción aquellos que prestaron dinero.

En la misma Asamblea General acordó instituir el premio anual destinado a reconocer la labor festera destacada de muchos de los socios de la comparsa, estableciéndose las bases. Es el que conocemos como “RECONOCIMIENTO AL SOCIO EJEMPLAR”.

Se concede por primera vez en el año 1980 realizándose el referido homenaje durante la cena del Día 4. En 1992 se acuerda trasladarlo al acto de Presentación de Madrinas y Cargos Festeros.

Se cambiaron los colores del anagrama de la comparsa que pasó de ser  totalmente amarillo a tener los colores actuales, es decir las velas blancas y la carabela en color rojo ingles. Se realizaron también llaveros y pines a precio coste.

Anteriormente se realizaron llaveros redondos con el anagrama en color rojo y amarillo. En 1991 se realizaron otros con los colores del anagrama y en 1996 otro con los trajes oficiales. En 2005 se realizan dos insignias que representaban los trajes oficiales, en 2009 Luís Murillo realiza otra insignia.

Se confeccionó la primera bandera infantil de la Comparsa, dando lugar con ello a la creación de las figuras de Capitán y Alférez Infantil. Los colores de la bandera fueron iguales a los de la bandera oficial bendecida en 1977. En la cara de raso azul bordado en letras amarillas  Marinos Corsarios Villena En la cara de raso rojo, bordado en blanco Bandera Infantil 1979. Por ambas caras llevaba el anagrama de  la  comparsa, el  barco, en  lamé plateado. Se  remataba con fleco dorado. El terminal de la bandera era el anagrama realizado en metacrilato. La bandera fue costeada con aportaciones voluntarias de los socios. La comparsa se hizo cargo del bordado, su coste 11.500 ptas.

El acto de bendición de la bandera se hizo coincidir con la presentación de la madrina infantil, el 1 de septiembre de 1979, en el local de la Comparsa de Cristianos, en la Avd. Constitución, gustosamente cedido para la ocasión. Se realizó un acto sencillo en el que además se entregó un recuerdo a los niños que habían participado en el Ecuador Infantil organizado por la Junta Central de Fiestas.   La madrina infantil fue la niña Isabel Díaz Sánchez. El capitán, el niño Francisco José Pascual Ruano y el Alférez, el niño Juan José Navalón Flor. La niña Mari Carmen Sánchez García fue la madrina de la bandera. El acto también se realizó con aportaciones voluntarias de los socios, en especial por las familias de los cargos infantiles.

14 En la cena homenaje a la mujer y presentación de madrinas, se realizó otra pancarta de cabecera de la presidencia que se utilizó hasta 1984 y una orla por el primer premio de comparsa del año anterior, primera vez que se conseguía, se contó con la presencia del Presidente de la Junta Central y la Regidora Mayor y se entregó a título póstumo un reconocimiento a los socios Miguel Castaño, Lucas Amat y Blas García otorgado el 8 de junio.

En 1982 se contó con la presencia del Presidente de la J.C.F. y en 2002 también se contó con la presencia del Presidente de la J.C.F. el socio de la Comparsa, Francisco José Pascual Ruano acompañado por la Regidora Infantil.

Todas las Comparsas acuerdan realizar bailes, en el antiguo cuartel de la Guardia Civil, posteriormente se llamaría Pabellón Festero, para ello se pusieron en contacto con el M. I. ayuntamiento, accediendo a la petición.

Hubo un hecho muy curioso entre un Corsario “El Colas” y un pirata “El Flecha”, cuando Colas gastándole una broma le cogió el gorro de campaña, nuevo, lo puso en la boca del arcabuz de un Corsario y este salió por los aires quedando este desculado, tal hecho quedo reflejado en el verso “DE UN PIRATA A UN CORSARIO”.

Se realizaron las camisetas de los “SUPERCORSARIOS” por los grandes éxitos conseguidos ese año en las fiestas de septiembre además en la comida de hermandad se celebraron carreras de sacos, campeonato de truque relámpago y diversos juegos. A partir de estos años al finalizar la comida y regresar a Villena, los socios se reúnen en el   bar “Bacalao” y comienza el pasacalles hasta la comparsa con la banda de música que nos acompaña durante todo el día. Al llegar a la comparsa se tiene preparada una merienda a base de tortas de sardinas y pizzas.

El Acta del 3 de noviembre de 1979 hace referencia a una importante actuación en el Local Social de la Comparsa. Se coloca en 2 habitaciones un sobre piso, derribo de la escalera del patio, se hacen 2 aseos, se amplió la barra, se cerró el portón y se  hizo una ventana, se puso una puerta de entrada al patio, se aprovechó el bajo de la escalera para hacer un cuarto para la pólvora y los arcabuces. Los materiales los pagó la Comparsa, la mano de obra fue gratis, ya que la realizaron los socios, Juan García Zaragoza y Juan Sánchez López, con ayuda de varios miembros de la Comparsa. Además se realizó un enorme cartel para la fachada realizado por Pedro Amorós y Juan Pedro Ortín, este sirvió como decoración de la presentación de madrinas realizadas en la plaza contigua al local social en 1982.

Con el beneficio de la lotería y un sorteo de un arcabuz, se compró, un amplificador, un micrófono, un radio casete, y dos altavoces, la instalación la hizo Pedro Amorós. Se repararon todas las sillas y se trasformaron las camas en literas, estas se compraron al los Salesianos, todo ello fue realizado por varios miembros de la Comparsa. Por último se compraron algunos tableros. La Escuadra de Caribes, dono 40 sillas y 5 mesas, compradas al Círculo Agrícola Mercantil y las mujeres de los socios regalaron una vitrina para los trofeos.

La comparsa cuenta con 68 socios. Se realizo un pequeño acto, en el que se citó a la Comparsa, a presenciar unas películas de las pasadas fiestas, tomadas por Arturo Sáez, seguido de un vino de honor.

1980

Por primera vez se realiza una eliminatorias de gachamiga fue en 1980 en la casa del socio Nicolás Cerdán “Colas”, se enfrentaron Nicolás Cerdán y Ginés Valdés contra Indalecio Morales y José Vicente Ferrer, quedando estos últimos ganadores, aprovechando este día, se realizaba un almuerzo para todos los socios y simpatizantes. Desde entonces se han celebrado dichas eliminatorias hasta 2002, año en que fallece este socio.

Desde que la Junta Central de Fiestas introdujese los concursos de Ajo y Gachamiga, los representantes de la Comparsa los elegía la Junta Directiva.

Desde 1980 se realiza un Campeonato de Futbito entre Comparsas durante las tardes de los sábados, realizándose una  equipación amarilla. Estos campeonatos se  realizarían hasta 1983, en este último año, la comparsa logro el premio de consolación.

Se recogen los datos de los Marineros en su primera época, aportados por Antonio Jordán Navarro, cuando contaba con 82 años, nos cuenta las vivencias de la comparsa en su niñez. A demás se recogen datos, fotografías, etc.…, gracias a los socios mayores de la comparsa y a personas que en su día estaban vinculadas directa o indirectamente con la comparsa en las distintas etapas por las que ha pasado la comparsa.

Se realiza en el local social, la PRIMERA EXPOSICIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMPARSA realizada el 2 de agosto, gracias al empeño y dedicación de los socios Pedro Amorós Milán y Antonio Marruenda Ferrándiz. El éxito de la exposición rebasó todas las expectativas. Se expusieron quince trajes en maniquíes, representativos de las etapas históricas de la comparsa y de la Escuadra Especial de Caribes; cuatro murales acristalados con datos de las diferentes épocas de la comparsa; murales dedicados a madrinas, cabos y presidentes de la comparsa hasta esa fecha. Fotografías de las ofrendas realizadas, banderas, escuadras especiales, grupos, relación de bandas etc.

El 20 de noviembre de 1979 la directiva aprobó la idea expuesta por el socio D. Pedro Amorós Milán ,contando con el beneplácito de la directiva, se inició la ingente tarea de  recopilar pacientemente datos, fotografías, trajes, armas, reliquias festeras etc. Tras cinco meses de trabajo recopilatorio, el mes de julio de 1980 se dedicó a la preparación de todo el material, contando con la ayuda y colaboración de los socios, Juan Pedro Ortín, en la máquina de escribir, y Martín Pascual Estevan, Pedro Vicent Ugeda y Antonio Espinosa, en la realización de murales. La exposición fue sufragada por aportaciones voluntarias, la comparsa aportó 10.044 pesetas.

La comparsa en la Asamblea General del día 15, acuerda el proponer a la Junta Central de Fiestas, el realizar un desfile de Escuadras Especiales para el año próximo, petición que fue rechazada.

La  cena  homenaje  a  la  mujer  y  presentación  de  madrinas  se  llevaron  a  cabo  en  el restaurante “Chachi” en la C/Hernández Villegas, propiedad del restaurante “La Salvadora”. En esta cena contamos con el primer Alcalde de la democracia Don Ramón García. Este mismo año se concedió el primer título de socio ejemplar. También se realizó al año siguiente en el mismo lugar.

La Junta Central de Fiestas, nos comunica que nos cede una habitación para usarla de secretaría, la comparsa agradece el gesto pero se rechazada por tenerla ya en el Local Social. El Grupo Ofrenda estableció su primera cuota en 1980 y fue de 200 Ptas.

1981

En el mes de abril, se crea el grupo “LOS PERLAS”, un grupo de jóvenes corsarios con muchas ideas e   inquietudes festeras, se reunieron con la intención de participar en el desfile de La Retreta con la comparsa a la que pertenecían. Los Componentes fueron: Juan Navarro Milán “kerrecle” Francisco Cerdán Valls, Juan Beltrán García, José Luís Valera Hernández, Antonio Díaz Sánchez, Ignacio Navarro Sánchez, José Antonio Navarro García, Juan Navarro García, Francisco Collado Ibáñez, José Morales Navarro, Francisco Espinosa Varela, Andrés Soler Gil, Francisco Pascual Lorenzo, José Marco Freís, Cristóbal Rodríguez Rodríguez, Juan Carlos Mansilla, Pedro Beltrán García, Sebastián Compañ Marcos, Vicente Martínez López, Pedro Martínez García y Pedro Cerdán Valls

En los años ochenta los grupos o escuadras de las comparsas confluyeron en la idea de unirse para salir con trajes comunes en la retreta, fueron los comienzos tanto de la Escuadra de Caribes como del Grupo los Perlas en lo que se refiere a crear un disfraz para todo el grupo. A mediados de esta década concretamente en 1984, año de la celebración del centenario de la comparsa, las Mujeres de los Caribes con gran ilusión y alegría también participaron de la misma manera en este acto abierto a todo el público. Su travesía duró ocho años donde las anécdotas y risas fueron su combustible año tras año.

El  24  de  mayo, se  inauguró, el  Museo de  la  Casa  del Festero, en  cuya  creación fue destacable la colaboración de varios   socios de los   Marinos Corsarios. Pedro Amorós Milán y Antonio Marruenda formaron parte de la comisión para la custodia   de dicho museo. Los trajes que con ocasión de la Exposición de 1980 fueron recuperados y se donaron a este Museo Festero.

En la creación del Museo Festero colaboraron Juan Pedro Ortín, Martín Pascual, Pedro Vicent y Nicolás Cerdán. Todos ellos contaban con la experiencia de la realización de la Primera Exposición del Patrimonio Histórico de la Comparsa.

La comparsa costeó una vidriera con el anagrama, su coste fue de 10.000 ptas esta estuvo hasta el año 2000 en que se sustituyó por la actual.

La cena homenaje a la mujer y presentación de madrinas se vuelve a llevar a cabo en el restaurante “Chachi”. Se entregó por primera vez la medalla de oro a la madrina mayor, al año siguiente también se le entregó a la madrina infantile

El socio Pedro Román Carbonell, consigue el primer, y hasta la fecha único premio al mejor rodador de bandera de la comparsa. Otorgado por la Orden del Portón.

Nuestra carroza cambia de lugar para guardarla durante todo el año, José  Sauco se encargó de guardarla en su campo hasta 1987.

1982

Del 25 al 28 de marzo, se celebra en Villena la I Expofiesta, certamen que da a conocer todo lo relacionado con las fiestas de Moros y Cristianos, en esta primera edición la escuadra de Caribes desfila en el recinto junto a otras escuadras locales.

No sería la única vez que desfilarían fuera de los días de fiestas al mes siguiente lo harían en Zaragoza y en 1984 desfiló en Barcelona, realizando también disparos de arcabucería.

Este año el acto de presentación de madrinas adquiere identidad propia.  Hasta entonces la presentación de madrinas se realizaba durante  la cena de día 4. El lugar escogido para la celebración de la presentación fue la Plaza de los Hermanos Sánchez Griñan.

Se celebran en esta plaza hasta 1988, a excepción de las correspondientes a 1984 y 1985 que se realizaron en el Pabellón Festero y Patio de la Casa del Festero con motivos del Centenario.

La cena homenaje a la mujer se celebra en el restaurante “Warynessy”, con la presencia del presidente de la Junta Central de Fiestas. Este año el acto adquiere identidad propia.

El Grupo Ofrenda, contando con las aportaciones de sus componentes más algunas aportaciones voluntarias de socios de la comparsa, ofrendó a la Virgen un manto ahora conocido como “el manto azul de los Corsarios”. Las telas fueron compradas en Casa Calvo y el bordado se hizo en Monóvar. Se terminó justo diez días antes de las fiestas. Fue bendecido en la tarde del día 7 de septiembre en la Iglesia de Santiago en presencia de un gran número de socios. La Virgen lo llevó en su regreso al Santuario el día 9 de septiembre.

El día de la comida de hermandad, la banda de música por motivo de la muerte de un miembro de la banda, no se presentó, siendo el grupo “Los Currantes”  de la comparsa de Moros Nazaríes, quien nos amenizó el día, el desfile por Villena se realizó junto a la comparsa de Moros Nazaríes.

El 5 de noviembre de 1982, sale elegido como presidente D. José Sauco Sanz.

1983

Las nuevas tecnologías llegan a la comparsa, para asuntos de secretaría como son elaborar listados, pegatinas para correspondencia, etc. se contrata a la empresa de gestión “Dator”.

El socio de la comparsa Pedro Amorós presentó en asamblea general de 15 de agosto, un proyecto de mejora del acto de recibimiento a la Virgen del día 5. Sobre un plano de las calles Parrales, Gil Osorio, La Virgen y Jardín de los Salesianos, Pedro situó en cabeza a los cargos festeros, capitanes y alféreces, seguidos por los arcabuceros de las comparsas y las bandas de música todas juntas tocarían el Himno Nacional. Presentado y aprobado por la Junta Central de Fiestas, el acto de recibimiento se realizó durante dos años.

La adecuación general de nuestro local social, propició que la cena homenaje a la mujer se realiza en la comparsa, el socio Antonio Ángel Montesinos nos hizo una extraordinaria cena y la casa que se quedó pequeña, en este acto se le entregó un trofeo por su colaboración a los socios Pedro Ortín García “Chato Quebra” y a José Martínez Sánchez.

El 7 de octubre, se reúne por primera vez la Comisión Gestora de la Realización del Centenario de la Comparsa. Componen dicha comisión: José Sauco Sanz, Juan Beltrán García, Francisco Navalón Navalón, Pedro Amorós Milán, Manuel Díaz Pérez, Antonio Marruenda Ferrándiz, Pedro Román Carbonell, Ginés Valdés Gabaldón y José Ortín Martínez posterior a dicha fecha se unirían a la comisión Martín Pascual Estevan y Pedro Vicent. En esa primera reunión se plantea todo lo que se quiere realizar.

El 2 de diciembre, se celebró una Junta Extraordinaria donde se presentó el Programa de Actos del Centenario, dando una breve explicación a los socios. Algunas mujeres de los socios propusieron participar de tal efeméride sufragando la nueva bandera del Centenario. Con la aprobación de la general, se crearon cinco subcomisiones: Recopilar información para  la  elaboración del  libro conmemorativo, Presentación de  Madrinas y  actividades, Confección de los trajes antiguos y fiestas, Realización de una nueva carroza, Elaboración de un pasodoble. El anagrama del Centenario fue confeccionado por Antonio Marruenda Ferrándiz, y representaba todos los anagramas y emblemas que habían tenido la comparsa.

1984

En la Junta celebrada el   4 de Mayo, se detalló el presupuesto, ascendiendo el mismo a 900.000 Ptas. En el presupuesto se incluía la confección de 16 trajes antiguos, el gasto extra de Banda de Música, el acto de bendición de bandera y homenaje a madrinas, programas y carteles anunciadores. Para ello se puso una cuota extraordinaria de 10.000 ptas. por socio saliente y de 5.000 ptas. al socio no saliente dando facilidades de pago. Se puso una cuota voluntaria de 1.000 ptas. para las personas que participaran en las escuadras de veteranos.

El  pasodoble  conmemorativo  CENTENARIO,  del  Maestro  D.  Antonio  Ferriz,  cuya partitura original está fechada y rubricada por el maestro  en Alicante, a 26 de febrero de 1984,  tuvo un singular origen: el socio de la comparsa Pedro Román, pone a disposición de la comisión un casete que contiene la grabación de unas  antiguas e inéditas composiciones a pulso y púa,  o sea para bandurria, de su  suegro, Alfonso Martínez García (El Ciego). La comisión escucha la cinta, les agrada y deciden contactar con  el compositor villenense D. Antonio Ferriz  El maestro les invita a desplazarse a Alicante con la grabación y después de escucharla, se ofreció para hacer la orquestación siempre que se cumplieran algunos requisitos que él puso.

El maestro tenía gran vinculación con la comparsa por la participación de su padre en las carrozas de la comparsa y en las verbenas del local de baile de la Calle Empedrada.

El 27 de julio, se nombra Presidente de Honor a Joaquín Marruenda Amorós.

El 25 de agosto, se realizó la bendición de la Bandera del Centenario en la Iglesia de Santa María. Precedió al  acto religioso un  pasacalles que  discurrió desde el  domicilio de  la madrina de  la  bandera  hasta  la  iglesia  misma.    El  diseño  corrió  a  cargo  de  Antonio Marruenda, es de tela de raso roja y  bordados en ella  los anagramas del Centenario, se bordó en los talleres de “Doña Pepita”, por su temática y medidas, no corresponde a una bandera de desfile, tiene un carácter representativo y cargado de simbología. La Madrina de  la  Bandera fue elegida a  sorteo de  entre todas las  mujeres que habían presentado voluntarias y habían   contribuido a sufragar el coste de la confección de la misma, recayendo el honor de amadrinarla en Dª Joaquina Álvarez González.

15Esta presidió todos los actos organizados para la celebración del Centenario y desde el año siguiente a la conmemoración es portada por el alférez en la Procesión. Las mismas mujeres donaron en 1986 donaron una vitrina para guardar trofeos y las banderas.

 

Tras el acto de bendición, continuó otro pasacalles, desfilando hasta el Pabellón Festero acompañados por el Grupo Musical Villena. Allí un acto homenaje, como mantenedor Antonio Marruenda. El acto comenzó con el recibimiento de la bandera y la madrina Dª Joaquina Álvarez le  impuso un  corbatín. En  este  acto  de  homenaje a  las  Madrinas y Abanderadas, contó con la presencia de 36 madrinas y 5 abanderadas entre mayores e infantiles, se le hicieron entrega de unas bandas conmemorativas, un ramo de flores y un pergamino. En el mismo acto se  homenajeó a los cabos que también recibieron su diploma. Como colofón del acto se distinguió como Presidente de Honor de la Comparsa a D. Joaquín Marruenda Amorós. Reconocimiento que se adoptó en Reunión Extraordinaria de la Directiva del 27 de julio de 1984. También la comparsa de Moros Nazaríes nos entregó una placa. El acto finalizó con un vino de honor y seguidamente   baile con la orquesta Mistrofil.

El día 1 de septiembre se realizó la  presentación del  libro y del  pasodoble  Centenario. Se organizó un acto formal  iniciado con un desfile desde el local social hasta el Harén de los Moros Realistas (antigua fábrica La Puncha).  El presentador fue Juan Beltrán  En  la mesa además de él, estuvieron José Saúco, Primitivo Gil (Presidente JCF) y Alfredo Rojas, autor del prólogo y encargado de la supervisión del libro y la corrección de los textos. Tras el descanso, la Banda de Benimodo estreno el pasodoble Centenario, Marinos Corsarios, Las calles de mi Villena y Valencia. Como colofón el director de la banda, llamó al maestro Ferriz para que dirigiese de nuevo el pasodoble Centenario. Para finalizar el acto se les entregó un pergamino y un libro a la banda, al maestro Ferriz y a Alfredo Rojas. Concluido el acto se obsequió a los socios con una botella de vino, etiquetada para laocasión. Las botellas fueron obsequiadas por el Grupo Los Perlas. Finalmente se realizó un pasacalles  hasta  el  Local  Social  para  disfrutar  de  un  piscolabis  junto  a  la  Banda  de Benimodo que se ofreció desinteresadamente para dicho acto.

A principios de septiembre se proyectaron en los salones de la Casa del Festero las películas de la Comparsa correspondientes a las fiestas de 1980 y 1981.

Se realizó una nueva carroza en la que se representaban  los anagramas de la comparsa y otros motivos marineros. El diseño fue de Antonio Marruenda. Se terminó el mismo día 5 en la tarde. Quienes la realizaron apenas tuvieron tiempo para comer, pero una vez más el esfuerzo personal y voluntario quedó patente.

Se guardó en el campo de Sauco hasta 1987 después pasó al establecimiento comercial de   Ramón Jareño donde se construyó un cubierto para protegerla de las inclemencias del  tiempo hasta que finalmente fue vendida. En la exposición de Jareño también se guardaron las ofrendas de 1990 a 1996. Se utilizó hasta 1998 año en que fue  vendida a la “Peña Madroño” de la Comparsa de Andaluces. Es la carroza con la que actualmente participan en el acto del Contrabando. Fue vendida por 50.000 ptas.

La cena de día 4, homenaje a la mujer,  se realizó en el Patio del Festero y se contó con la presencia de la Regidora Mayor de Fiestas y sus padres. El mantenedor fue nuevamente Antonio Marruenda. Tras los obsequios a las madrinas, se procedió a la entrega de trofeos a los campeones de los Concursos internos del Ecuador Festero. También se hizo entrega del reconocimiento a los Socios Ejemplares. Después de cedió la palabra a los representantes de la Escuadra de Caribes, Grupo Los Perlas y Grupo Ofrenda. Y el socio Pedro Ortín (Chato Quebra) deleitó a los presentes con unos de sus tradicionales versos, el acto termino con un baile amenizado por la orquesta Mistrofil.

La cena en el Patio de la Casa del Festero se celebró hasta 1987.

El día 5, al término del desfile de Pasodoble, nos visitaron personalidades de la política como son, el Alcalde Salvador Mullor, acompañados por Joan Lerma (Presidente del Consell), García Miralles (Presidente de las Cortes Valencianas), el Gobernador Civil de la Provincia y el Presidente de la Diputación Provincial entre otros.

El desfile de la Entrada lo abrieron tres socios portando las banderas de 1922 y 1965, el conjunto lo cerraba  un estandarte con el anagrama del Centenario. Tomaron  parte  en él antiguos socios luciendo los trajes de las  diferentes épocas de la Comparsa. Al frente de los Marineros desfiló Joaquín Marruenda; trás él y capitaneado por Juan Navarro Díaz (Kerrecle), desfiló una escuadra en gloria de los trajes correspondientes a los Marineros del Chicharra, Almirantes y primera época de Marinos Corsarios (traje de las estrellas y el de los chalecos de Skay). Después Juan Navarro Milán (Kerrecle hijo) con el bloque de socios acompañado de la Banda de Benimodo, que participó en estas fiestas con un número de músicos mayor  al que era habitual. La banda de Petrel participó con la Escuadra Especial de  Caribes y,  cerraron el  desfile los  socios infantiles y  la  carroza. La  incesante lluvia deslució el desfile e hizo temer por su  continuación, llegando a suspenderse a la altura de la Plaza del Rollo, hasta que arreció y como se dice en la película del Centenario, cuando la Comparsa de Marinos Corsarios se obstina en una cosa, ni el mal tiempo puede impedirlo, se realizó un desfile histórico, recibiendo los aplausos de todos aquellos que supieron aguantar el temporal.

El día 6, en el desfile de la Esperanza pudimos contemplar el traje la escuadra de niñas, que se confeccionaron con motivo de dicha efeméride también la participación de los infantiles fue importante como también fue destacable el número de arcabuceros que participaron durante los días de fiestas. En el desfile de La Cabalgata, el entusiasmo de los festeros fue mayor, dado el accidentado desfile del día anterior, y los Marinos Corsarios arrancaron aplausos por el inmejorable desfile realizado, especialmente los “veteranos” que desfilaron con la comparsa en representación de las diferentes etapas de su historia.

El día 7, la Ofrenda  resultó  más  participativa.  Se  realizaron  unos  arcos  de  flores, típicamente  marineros, que fueron   costeados por las parejas participantes en el acto mediante la aportación económica del coste del ramo de flores que habrían tenido que llevar. Participaron también las madrinas y abanderadas con su banda acreditativa. Se dispusieron en el centro y desfilaron   arropadas por el resto de la comparsa, dando así mayor  vistosidad al acto. La Ofrenda artística  realizada también hacía alusión a la historia de la Comparsa.

El día 9, en el desfile de acompañamiento de la Virgen, en la C/Zarralamala, una de las personas mayores que había desfilado con la comparsa, esperaba vestido con su traje de marinero para ofrecer pastas y bebidas a la concurrencia. Luego se incorporó al desfile. Ya por la tarde, en el desfile de nuevos capitanes y alféreces por fin se pudieron lucir  los trajes confeccionados en recuerdo de otras épocas de la comparsa y pudieron disfrutar realmente las personas que los llevaron,  realizando un gran desfile al acompañar en esta ocasión el buen tiempo. Juan Navarro Milán, Kerrecle, cabo oficial de la comparsa en este año, a la altura de la Tribuna le cedió el mando a Marruenda quien llegó hasta el final del recorrido.

Los Componentes de las escuadras fueron:
Marineros – Clemente Sánchez (Curro), José Navalón Durá, Juan Catalán López, Francisco Urrea Oliva (Urrea), Manuel Díaz Pérez, Francisco Carrión González (Mangancha), Pedro García Sáez, Antonio Carrión Martínez (Mangancha) y Joaquín Bernabeu Domenech (Valenciano. Cabo gastagor: Joaquín Marruenda Amorós.
Variada – De izquierda a derecha: Francisco Mullor García, José Mª Bravo García (Cencerrero), Agustín Serrano Calatayud (Cuartilla), José Berenguer Castaño, Antonio Estevan Martínez (Solaje), Vicente Castillo del Pueblo, Prudencio Sánchez (Alcaldes), Jerónimo Hernández Sánchez (El Zorro) y Pedro Ortín García (Chato Quebra). Cabo Gastador: Juan Navarro Díaz (Kerrecle).

La comparsa obtuvo un segundo premio por la Ofrenda y el Premio a la Mejor Actuación Festera que otorgaba la Escuadra de Tuareg. La Comparsa contaba con 136 socios.

El coste final del Centenario fue de 1.061.400 ptas.

La economía de la comparsa es deficitaria debido a lo extraordinario de la celebración del Centenario y la adquisición del local social. Se acuerda vender los libros del Centenario a 1.500 ptas. Y se pone una derrama de 3.000 ptas por socio.

El 3 de noviembre, es elegido presidente D. Arturo Sáez Amat.

1985

Con posterioridad a su estreno, el maestro Ferriz hizo unos arreglos al pasodoble y de ello se informó en la junta general de 3 de noviembre, dando cuenta de que el pasodoble se iba a interpretar en la Explanada de Alicante al día siguiente y se había invitado a la Comparsa.

La última revisión y nueva instrumentación del Pasodoble Centenario la hizo el Maestro Ferriz en agosto de 2008 y se estrenó en el Concierto Conmemorativo del 125 Aniversario celebrado el 22 de Mayo de 2009, en el Teatro Chapí, a beneficio de la Asociación de Fibromialgia.

Se  informa  del  fallecimiento el  23  de  enero  de  Isabel  Perona,  más  conocida  como  la “Capitana”.

El 12 de mayo de 1985, para el acto de recibimiento de la efigie de la “Mahoma” nuestros arcabuceros reciben unas sudaderas amarillas, obsequio de  bar “Pierrot” dotando una uniformidad para los actos fuera de fiestas.

En 1990 se realizó otra de color azul con el cuello blanco con el actual logotipo, logotipo simpático a destacar la famosa bola que sale de uno de sus cañones, su autor fue Juan Carlos Fernández Lozano, posteriormente se realizó otra de color gris, en la actualidad el grupo tiene dos prendas una de invierno y otra de verano, donadas por la empresa Xfera logística de color azul con adornos en Amarillo y en la actualidad es de color azul.

Se acuerda poner gratis en la barra los agrios, cerveza, vino y refrescos, según se desprende del acta de 7 de junio.

Se puso fin a los actos del centenario en la presentación de madrinas de 1985, realizada en el Patio Festero, en las escaleras de entrada a la casa. En este acto se rindió homenaje a los “mayores” como pilares básicos de la actual comparsa de Marinos Corsarios; los socios mayores obsequiaron a la comparsa con un pergamino. Al termino del acto, se proyectó la película del Centenario realizada por Isidro Gosalvez y Luís Murillo y para finalizar se sirvió un vino de honor.

Premio  Taureg  a  la  Mejor  Actuación  Festera  otorgado  por  la  Escuadra  de  Tuareg  y entregado en el acto de Exaltación de la Regidora Mayor.

Se institucionaliza  el aperitivo que se ofrece  en la sede social al finalizar el  desfile de la Esperanza y  por  primera vez se realizan  ensayos previos a fiestas  a los que se convoca a los  socios  infantiles. Los  ensayos  se  llevaron  a  cabo  durante  dos  años  en  la  C/San Sebastián, frente a la carpintería Moramat, del socio Indalecio Morales.

En 1987 los ensayos de los infantiles se hicieron  en la fábrica de José Sauco (D’Bebe) hasta 2002 en que comenzaron a realizarse en el Patio Festero. Desde el año 2007 se realizan en la Plaza de Santa María.

Pedro Hernández Hurtado en su artículo Lo Que Son Las Fiestas. Origen Y Motivo, de la revista  especial  de  DIA  4,  dice  que  en  el  Acta  Municipal  de  1851  aparecen  nueve comparsas, entre las que cita la de Marineros. “Se había traído la Virgen con motivo de rogativa de lluvia…Las comparsas solicitaron del Ayuntamiento acompañar a la Virgen en su Paseo de rogativa…lo que concedió el Ayuntamiento. Y dice el Acta que desfilaron nueve comparsas denominadas: MOROS VIEJOS, MOROS NUEVOS, MOROS GUERREROS, MARRUECOS, ESTUDIANTES, MARINEROS, CABALLEROS DE FLANDES, ROMANOS Y CRISTIANOS”. Sin embargo, no se ha encontrado este documento. Sí aparecen actas municipales donde se acuerda trasladar a la Virgen para rogativas y sí consta el acompañamiento de las comparsas pero no así el nombre de las comparsas participantes.

1986

El 1 de Marzo la Escuadra de Caribes compra una casa en la C/ La Rambla nº 3, su precio 500.000 Ptas. se pone a nombre de 3 miembros hasta que el 20 de agosto de 1998 se pone a nombre de la Escuadra.

En 1994 la Escuadra de Caribes realiza la reforma general de la casa tras haber adquirido otra casa en 1989 y 1997 se compró la última y arreglando la fachada.

Se celebra el II Congreso de Moros y Cristianos que se celebrará en Onteniente, la comparsa está representada por Juan Ortuño Baenas, José Luis Valera y Francisco Espinosa Varela, desfilaron con el Traje Oficial en una Escuadra en Gloria.

Se realizan las primeras chapas o distintivos para los delegados de la comparsa, pasando de ser voluntarios de paisano y un brazalete que los distinguía a ser componentes de la comparsa vestidos con el traje de paseo.

En la ofrenda a nuestra patrona un representante de la comparsa escolta a las cenizas de la virgen quemada en guerra, se solicitó por parte de la Comparsa de Moros Bereberes que fue la encargada de llevar a cabo dicha ofrenda.

Antonio Marruenda se compromete a buscar nueva directiva que es presentada en Junta General Extraordinaria de 31 de Octubre de 1986.

Esta directiva debería presentar su dimisión una vez aprobados los Estatutos y convocar elecciones conforme.

1987

El 14 de enero se regulariza también la situación de la comparsa constituida ya como asociación, al inscribirse en el Registro Civil de Asociaciones con el nº 2093. Se conmemora el 50 Aniversario de la composición de Paquito el Chocolatero. Se organizó en Cocentaina un homenaje a la música festera. Hasta la localidad se desplazaron el capitán y el alférez junto a los demás capitanes y abanderados de la provincia. Se hizo la propuesta a la Junta Central de Fiestas de que los cargos pudieran   desfilar en la Fiesta del Pasodoble con el traje oficial de la comparsa y su petición fue aceptada.

En julio se crea el grupo “El Chorrico” compuesto por jóvenes de edades comprendidas entre los diez y quince años de edad que se unen como incansables trabajadores al Grupo Ofrenda. Los fundadores son: José Ramón Morales Espinosa, Nicandro Hernández Sirera, Fco. José Carpena Muñoz, Alberto y Francisco Alvarez Pascual, José Ortin Montilla, Fco. José  Pascual Ruano, Fco. Javier Ferrándiz Díaz, Juan  Diego  Navarro Aroca,  Francisco Berbegal Vázquez, Angel Román Martínez y José Vicente Ferrer Lorente.

Este el año se acordó que el día 9 de septiembre se desfilase en un único bloque con un solo cabo y que se ofreciese un tentempié en la puerta del local social en las dianas.

El mal estado en que esta la bandera de rodar, el socio Juan Ortuño Baenas donó otra igual.     En 1995 se le añadió el fleco dorado, esta se utilizó hasta 2007.

Se reforma del artículo 11 de los Estatutos de la Junta Central de Fiestas se elimina la palabra “varón” aprobado en Asamblea General Extraordinaria el 2 de octubre. Así pues ya no se obstaculizaba la incorporación de la mujer como socias de pleno. Las mujeres debían participar en las fiestas con un traje femenino, distinto al de los hombres pero que estuviera inspirado en él. Y en los desfiles deberían formar bloques distintos a los de los hombres.

En la comparsa es en 1987 cuando por primera vez se informa en una Asamblea General del alta de cuatro socias.

El 31 de octubre se produce el   cese tras haber sido aprobados por Gobierno Civil los Estatutos. Antonio Marruenda es reelegido como presidente de la comparsa. En este año además se instituye oficialmente en la Comparsa el galardón de Presidente de Honor.

El 20 de noviembre, se realizó el I Campeonato de Truque de Invierno, a propuesta de Ginés. Conocido como Campeonato Abierto de Invierno se realiza en nuestro Local Social.


CUARTA ÉPOCA – 3ª ETAPA    MARINOS CORSARIOS – 1988/2009

1988

El 26 de marzo, las socias femeninas celebraron una Junta en la que sometieron  a votación el boceto del que sería el primer traje oficial femenino. Se presentaron cuatro bocetos, dos de D. Juan Sarrió, uno de D. Miguel Flor Amat y otro de D. Juan Flor Azorín. Pese a que el boceto más votado fue el de D. Juan Flor Azorín, una vez confeccionado el mismo, no resultó del agrado de los socios.

La comparsa se hace cargo del coste de los 4 bocetos que ascienden a 64.000 ptas.

El 24 de junio, se aprueba el traje definitivo femenino, el diseño de Miguel Flor Amat, está basado  en  el  traje  masculino  de  finales  del  siglo  XVI  y  principios  del  XVII,  con adaptaciones, puesto que no era usual que las mujeres de la época vistieses pantalón, también se adaptó el colorido a las exigencias de vistosidad de nuestra fiesta.

La socia de la comparsa Mª Virtu Jareño García es elegida Regidora Infantil.

La presentación de las madrinas vuelve al Patio de la Casa de Festero, ya remodelado, tal y como ahora lo conocemos. Aquellas presentaciones se hacían por la tarde y se concluía el acto ofreciendo a los asistentes un ágape en el que las viandas de mayor éxito eran sin duda los bocadillos de moje.

En este lugar se realizaron hasta 1999, a excepción del año 1991 que se celebró en el antiguo “Aren” de los Realistas.

La cena del día 4 pasa a celebrarse en el Salón Pepe. Se celebraron en este lugar hasta 2003.

Participa la mujer como socia de pleno derecho. Las socias fundadoras de aquella primera escuadra femenina fueron: Mª de los Llanos Castillo Collado, Mª Dolores Gandía Albadalejo, Fina Azorín Martínez, Pilar Sáez Navarro, Isabel Jareño García, Fina Navarro Pardo, Juana Mª García Estevan, Fani Estevan Lozano, Paquita Díaz Lázaro, Marian Ortuño Navarro y Emilia Lorente Navarro, como cabo de escuadra.

16

La comparsa de Andaluces recupera el acto del Contrabando. Sobre la “no participación” de la Comparsa de Marinos Corsarios son dos las   versiones que se conocen: o bien la comparsa hizo acto de presencia el día 7 para participar y no se le permitió, o bien, según mantienen los Andaluces, la comparsa se negaron a colaborar.

El día 10 cuando sacamos la ofrenda de la “Ermita de las Cruces” para llevarla a la Casa del Festero, unas personas se interesaron por la misma, días después nos fue solicitada para formar parte de los recuerdos de la madre Esperanza, en Collevalenza en Italia, lugar donde se puede visitar.

La gente joven plantea la posibilidad de modificar el traje oficial. Se crea una comisión con el fin de llevarlo a cabo. Esta comisión estuvo compuesta: Juan Beltrán, Juan Navarro “Kerrecle”, José Luís Valera, Antonio Díaz, Rafael Sánchez, Francisco Javier Ferrándiz, Fco. José Carpena, José García Esteban, Fco. José Pascual, Nicandro Hernández y Francisco Berbegal, más algún miembro de la directiva presidida por D. Antonio Marruenda.

En el campeonato de invierno de truque se realiza otro de dominó, será la única vez que se realizaría.

El 19 de noviembre, se realiza una cena de hermandad en el restaurante Warynessy, para celebrar la incorporación de la mujer a la fiesta con pleno derecho.

1989

Miguel Flor elaboró diferentes bocetos que fueron presentados  en la Junta de 13 de enero, recogiendo las opiniones de varios socios y acordando la confección de un traje de muestra.

En junta de 28 de abril se expuso en traje de muestra. Se abrió el debate entre los asistentes y finalmente se acordó modificar del proyecto inicial el ancho de las botas, la pasamanería del pantalón y el cuello de la camisa. Cerrado el debate se procedió a la votación con el resultado siguiente: 52 votos a favor, 8 votos en contra y 14 abstenciones. Quedó aprobado el nuevo traje oficial: pantalón de panilla color amarillo oro viejo, camisa raso blanca, chaleco terciopelo azul marino, gola blanca, capa de terciopelo rojo con forro negro, bota negra, cinto negro con vivo en oro, sombrero de fieltro negro con dos plumas, una roja y una amarilla, y lanza (alabarda). El precio del primer traje fue de 86.200 ptas.

El nuevo traje resultaba más cómodo que el anterior, manteniendo el colorido tan identificativo de la comparsa. Se concedió un plazo de tres años para el cambio de traje, contando las fiestas de 1989.

Se realizaron camisetas de varios colores con el anagrama del comparsa estampado.

En la Presentación de Cargos Festeros, los Capitanes y Alféreces hicieron su aparición vistiendo el nuevo traje oficial.

En 1988, en junta de 15 de agosto, se propuso que en el acto de presentación de Madrinas fueran presentados también los Capitanes y Alféreces. La de 1989 es por tanto la primera presentación de Cargos Festeros, y no sólo madrinas.

La Asamblea General del 15 de agosto, es presidida por el Presidente de Honor, quedando instituido desde esta fecha. También se aprueba un Reglamento.

Se cubre la plaza con lona o rafia que proporciona la sombra necesaria para que puedan disfrutarse los almuerzos y comidas en la calle que es donde realmente se vive la fiesta.

En la noche del día 4, para algunos socios, la cena de éste día ya fue accidentada pues la incesante lluvia agravó el estado de deterioro de la cubierta de la sede social inundándose la estancia dispuesta para los músicos. El socio Lorenzo Álvarez  ofreció la cambra de su casa y los Caribes su casa, para que durmieran algunos músicos durante las fiestas.

17.jpg

Se le presta al Ayuntamiento la carroza oficial, para que saliesen la Regidora y su corte de honor, solamente en los actos de la “Entrada y Desfile de la Esperanza”.

En las dianas algunos socios desfilaron portando la  lanza al hombro,  pero esta propuesta aprobada con carácter opcional no fue del agrado de la mayoría por lo que   no tuvo continuidad, solamente se llevo a cabo durante dos años.

Tras haber recuperado las comparsas de Cristianos y Estudiantes el Pacto de Alianza, son los arcabuceros de la comparsa de Marinos Corsarios los encargados de abrir el acto de guerrilla que antecede a la embajada del Cristiano al Moro el día 8 de septiembre.

El 4 de noviembre, Manuel Díaz Pérez que accede al cargo por segunda vez.

1990

La urgencia de las obras en la casa era evidente. Se decide hacer las obras precisas para dejar la casa en el estado actual. A principios de Enero se informó sobre   los  planos realizados por Pablo Castelo, acordándose solicitar diversos  presupuestos  para  su ejecución, a si mismo se puso una derrama por socio mayor de 16 años de 15.000 ptas.

La remodelación de la casa  se aprobó el 24 de marzo, consistió  en reformar la primera planta creando dos dormitorios para los músicos, la secretaría y los  aseos,  así como realizar el abuhardillado de la parte alta. Se acordó encargar al socio Juan García Zaragoza, maestro de obras que se hiciera cargo de la obra. La reforma estuvo supervisada por Pablo Castelo, y se contó además con la ayuda de los socios Lorenzo Álvarez y Juan Sánchez.

El 1 de mayo, la comparsa desfiló invitada por la Comparsa de Corsarios  de Almansa con motivo de su X Aniversario. Se desfila con un traje cedido por la Escuadra de Caribes.

Las mujeres acuerdan la primera modificación de su traje oficial sustituyendo la  boina  por otra más vistosa. En 1997 se suprimió el puñal.

La escuadra de Caribes celebra su 25 aniversario, todo un año de celebración con un importante programa.

El 18 de agosto, realizaron una presentación especial de la Escuadra de Caribes, en el Patio Festero. Se realiza un libro que recoge los 25 años de la Escuadra de Caribes, realizado por Arturo Sáez Amat, en la portada, figura el anagrama realizado por Marian Ortuño Navarro, y regalan a la virgen un pañuelo bordado en plata el escudo de la Escuadra. En la Cabalgata realizan el cambio de cabo. La Escuadra solicita y se le concede llevar a la virgen el día 9 en la despedida a la altura de la C/ San Francisco, en 2004 con el cambio de recorrido su tramo comienza en la Corredera.

La peña el Birrete de la Comparsa de Estudiantes organizó por  primera  vez el concurso de rodadores de bandera infantiles, después de la misa  infantil. Con este motivo se confecciona la bandera infantil de rodar, siendo el primer rodador infantil el alférez Daniel Morales Espinosa.

Se aprueba que la comparsa desfile en un solo bloque en la procesión del día 8, así como que abran el desfile del día 9 los cargos festeros entrantes y salientes.

1991

Antonio Marruenda propuso a los directivos que hablasen con los dueños de la casa de la C/Palomar, colindante con el local social,  para que en caso de que decidiesen  ponerla en venta contasen primero con la comparsa previendo una posible ampliación de la sede.

Se trataba de la casa propiedad de la familia política de D. Salvador Mullor Menor, quien fuera alcalde de la ciudad. En ella nació D. Alfredo Rojas Navarro. Finalmente el referido inmueble fue adquirido por la Comparsa de Nazaríes en 1998, uniéndola a la casa que ya tenían en la C/La Tercia, justo a las espaldas de la C/Palomar.

La presentación se realiza en el “Aren” de los Moros Realistas, para esta ocasión se realizó un bonito decorado realizado por Antonio Marruenda.

Se realizan unos llaveros con el anagrama de la comparsa.

Del 30 y 31 de agosto se realiza las I 24 Horas de Futbol-Sala de Comparsas, realizadas por la escuadra de Benimerines, en el colegio Príncipe-Celada quedando la Comparsa máximos goleadores del campeonato. Al año siguiente se realizó la segunda y última edición. 18

El 9 de noviembre resulta elegido presidente José Vicente Ferrer Sánchez.

En la misma junta, se da a conocer la existencia de dos  nuevas escuadras especiales: la de Nereidas femenina, y otra masculina, denominada La Invencible.

La Escuadra de La Invencible, mayoritariamente componentes del Grupo Los Perlas, no llegó a desfilar. En enero de 1992 informaron que les sería imposible salir como escuadra ese año por problemas técnicos. Y nunca jamás se supo.

1992

El 23 de febrero, se realiza el primer concurso de cabos femenino, se hace después de las eliminatorias de los concursos internos del Ecuador Festero en casa del socio Colás.

Se acuerda este mismo año en Asamblea de que las pruebas para la elección de cabo se hicieran en las Dianas en las que tomarían parte los socios que previamente lo hubieran solicitado. La elección de los cabos se haría después de fiestas.

El 9 de mayo, Pedro Vicent Ugeda, participa en el desfile que se realizó en el recinto de la Expo en Sevilla. Formando parte de la escuadra en gloria, formada por la J.C.F.

En  1991  se  creó  una  comisión  para  confeccionar  el  Reglamento  de  Régimen  Interno, debatido y aprobado finalmente en Junta General Extraordinaria de 6 de junio de 1992.

Los acuerdos adoptados en asamblea general, aun no siendo éstos de gran relevancia o magnitud han venido supliendo “las pequeñas lagunas” existentes en la regulación interna. Algunos de  estos  acuerdos sí  se  han  ido  incorporando paulatinamente a nuestro régimen interno, otros han adquirido el carácter de costumbre y se respetan como tales.

La presentación de cargos festeros, se celebrada en el Patio del Festero, debe ser especialmente recordada como la primera en la que, tras la aprobación del Reglamento de Régimen Interno, se concedió el título de socio ejemplar de la comparsa en un acto de presentación de cargos. Fue en la Junta General Extraordinaria de 6 de junio, cuando se aprobó  que  la  entrega  de  dicho  galardón  pasara  a  realizarse  en  la  presentación y  se introdujo el discurso del presidente al final del acto.

Cada presentación debe ser diferente, especial para sus principales protagonistas, madrinas, capitanes y alféreces; cada presentación debe congregar a la mayor parte de socios y afines a nuestra comparsa en una celebración que derroche camaradería. La camaradería a que hacíamos referencia, dota de singularidad destacable a las presentaciones de nuestra comparsa pues en muchos casos se rebasa la estricta presentación para introducir felicitaciones a socios, aniversarios de grupos y escuadras y homenajes personales.   Así, por ejemplo se celebraron los éxitos deportivos de nuestro socio Francisco José Carpena en la presentación de 1992, 1994 y 1998.

Finalizada la obra de adecuación del local social, quedaba por rematar un detalle: la puerta de entrada, esta se encontraba en mal estado y no era acorde con la reforma acometida. José Vicente Ferrer, entonces presidente de la comparsa y miembro de la Escuadra de Caribes, propuso a dicha escuadra costear una puerta nueva y donarla a la comparsa. Es la puerta de madera que existe en la actualidad. La presentación oficial de la puerta se llevó a cabo en la Junta del 15 de Agosto.

En la cena del día 4, se presenta la nueva farola costeada por la comparsa y realizada por el socio Francisco Ortuño Sevilla. La farola está realizada en metacrilato y figura un timón con empuñaduras de metal. En el interior contiene una plancha metálica con el anagrama de la comparsa. Por primera vez la farola será portada por el Alférez en el acto de la Retreta.

Ésta ha sido la farola oficial de los Marinos Corsarios hasta el año 2008. Se cuenta con la presencia del Alcalde, Presidente de la Junta Central y la Regidora Mayor.
La tradición de portar la farola, hasta que se impuso la oficialidad de que la acarreara el alférez en 1992, corría a cargo de algún socio o allegado a la comparsa de condición humilde, alegre de espíritu y ausente de malicia que con gran orgullo la portaba sin rechistar y cuidando de que su luz brillara hasta acabar el desfile. Uno de los que en más ocasiones tuvieron el honor de guiar esta farola fue Juan Ramón Martínez García “El Conguito”, él fue quien más veces la porto.

Con el fin de reducir gastos y ahorrar el coste del repostero, varios socios asumen el compromiso de realizar los almuerzos del día 9.

El 24 de octubre, el presidente solicitó a la Asamblea General un voto de confianza para solicitar un préstamo a largo plazo con el fin de arreglar la fachada y legalizar la situación.

1993

El diseño de la fachada es de Antonio Marruenda y obtuvo el segundo premio de embellecimiento de fachadas otorgado por el M.I. Ayuntamiento en 1993, dotado con 50.000 pesetas que bien vinieron a la ajustada economía de la comparsa.

La reforma de la fachada aprobada el día 9 de enero de 1993, consistió en el picado de las paredes exteriores de la casa hasta la piedra original y el enfoscado de cemento del total de la fachada amaestrándola. Se colocaron las canaleras de PVC y la moldura bajo el alero con el alicatado de azulejos que aportó la comparsa. Se procedió al brenqueado de los balcones de piedra artificial y se colocó la faja de piedra en la fachada. En el interior de la casa se procedió a la colocación de treinta y dos escalones de peldaños cerámicos con tabica o frente de azulejo, incluido el rodapié a juego, y el rectificado de varios peldaños. La presentación oficial se realizó en la Asamblea General del día 15 de agosto de 1993.

La casa seguía estando a nombre de tres socios a pesar de que la Comparsa ya estaba constituida como Asociación. El cambio de titularidad se produjo el 14 de septiembre.

La escuadra especial femenina denominada de Nereidas desfila por primera vez en el año 1993 con  un  diseño de  Miguel Flor Amat. Las  componentes fundadoras fueron.- Fina Azorín, Mari Gandía, Angelita Ferrándiz, Fina Garrido, Fina Navarro, Paquita Díaz, Pepa Sevilla, Mª Angeles Ortin, Llanos Castillo y Paquita Navarro.

El nombre de la Escuadra Nereidas fue sugerido por D. Alfredo Rojas,     procede de la mitología griega y está muy relacionado con el mar pues las Nereidas   eran las cincuenta hermosas hijas de Nereo, el viejo hombre de mar, y de su mujer, Doris. Vivían en el fondo del mar, pero solían subir a la superficie para ayudar a los marinos y otros viajeros

En el acto de la Retreta se intento implantar la oficialidad anual, por grupos, de trajes con las mismas características. En un primer momento esta medida redujo considerablemente la participación al libre albedrío intentando regular un desfile que ya de por si no admite regulación excepto la mínima que por si solo se impone. Se realizó una identificación.

Del grupo de arcabuceros, decir que la indumentaria de estos actos con el paso de los tiempo a cambiado, al principio se iba con el pantalón de la comparsa  y una camisa blanca y el gorro de campaña, desde este año y por iniciativa de los arcabuceros pertenecientes al grupo Los Perlas se ha incluido en la indumentaria el chaleco de piel.

19.jpg

El 6 de noviembre, José Vicente Ferrer es reelegido como presidente hasta el año 1995.

Entre 1993 y 1994 Se realizan arreglos en la guardilla, por motivo de un incendio en el almacén.

1994

La Escuadra de Caribes se constituye como asociación y además realiza la reforma general de su local. Se realiza la valla que delimita el espacio de la Plaza Hermanos Sánchez Griñan, esta valla la realizó Francisco Navalón.

Primera vez en que se recogen a las Madrinas vestidas de villeneras en la mañana del día 5.

1995

El compositor Antonio Milán Juan crea y dedica un pasodoble para su sobrino “Kerrecle” cabo de la comparsa y gran aficionado a la música. Este se estrenó en el Concierto del Ecuador celebrado el 11 de marzo y fue dirigido por el propio autor.

De lo que este pasodoble supuso para nuestro cabo nos habla, él mismo, en un emotivo artículo publicado en la Revista Especial Día 4 que fuera de 1995, titulado “ A mi tío Antonio con cariño”. Kerrecle, desfiló con el ese año.

El 30 de abril, se bendijo en el Santuario el primer estandarte o guión de la comparsa, en el acto  celebrado  para  la  bendición  de  la  bandera  de  la  Junta  Central.  Este  estandarte realizado en terciopelo rojo vino con el anagrama, nombre de la comparsa y año en lamé dorado, vino a sustituir al que en 1978 había hecho la Junta Central de Fiestas.

El Capitán de la Comparsa Fco. José Pascual Ruano participa en el I encuentro de embajadores, como rodador de banderas en distintas poblaciones pertenecientes a la Undef.

La presentación de cargos festeros, se impuso a los socios ejemplares nombrados hasta esa fecha la insignia laureada de la comparsa realizada en plata, emblema con el   que debía distinguirse a  los  socios ejemplares según se estableció en el Reglamento de Régimen Interno de 1992, el barco de plata laureado.

El cartel de fiestas anunciador de este año representa a un corsario y a un realista, su autor Francisco Martínez Catalán.

Tras las fiestas, se trasladas hasta el almacén del socio “Jareño”, las ofrendas de los dos últimos años, se guardarían hasta el año siguiente.

El 4 de noviembre, Ginés Valdés Gabaldón es elegido presidente de la comparsa.

La comparsa es invitada por los Marinos de Petrer a desfilar junto a ellos en la celebración de su Centenario el 5 de noviembre. En esta ocasión se desfila con una escuadra mixta.

1996

La Escuadra de Caribes tras su 30 aniversario contactan con Antonio Milán, para que les compusiera un pasodoble que se llamaría “Caribes” el maestro accede a ello y  en  la dedicatoria les escribe: “Os doy las gracias por haberme dado la oportunidad de colaborar con vosotros, en la tarea de engrandecer vuestra comparsa y nuestras Fiestas de Moros y Cristianos” Villena, 17 de febrero de 1996 (y firma el autor).

La Unión Musical de  Benimodo que es entonces la banda oficial nos invita a  participar en las fiestas de esta población ya que en este año corresponde a los componentes de la banda la  organización de los  festejos. Una   amplia representación de la  comparsa desfila en Benimodo con trajes cedidos por las Escuadras Especiales de Caribes y Nereidas.

Los beneficios que se obtenían de la realización del Campeonato de Invierno fueron invirtiéndose en mejoras de la sede social. Este año se puso la faja de azulejos en las paredes de la planta baja, colocando también la virgen que se realizó en la ofrenda del año anterior. La obra la realizaron Juan García Zaragoza, Juan Sánchez y Lorenzo Alvarez.

En 1997 se realizó la nueva barra. Los beneficios obtenidos en el año 1998 se emplearon en la realización de una nueva carroza para los más pequeños. En 1999 se acomete el arreglo de la cocina adecuándola a las necesidades de la comparsa, se realizan los fregaderos y un almacén.

Se realizaron llaveros y ping con los trajes oficiales. Se coloca en el local social la virgen de la ofrenda del año anterior.

En la presentación de cargos festeros, los capitanes y alféreces reciben por primera vez la espada que les acredita como tales cargos, una réplica de la “Colada del Cid”.

La Entradica que tiene su origen este año, fue posible su realización gracias a la implicación de la gente joven de la comparsa y a la exitosa venta de calendarios con cuyos  beneficios fue posible cubrir los gastos de música y añadidos que ocasionó la celebración de la I Entradica de los Marinos Corsarios.

La Junta Directiva y el Grupo Los Perlas trabajan en conjunto para realizar una Retreta participativa en la que pueda intervenir toda la comparsa. Se invita a participar también a todos los cargos festeros de otras comparsas y así, el día 7 de septiembre al menos un centenar de “limones”.

Hasta 1995 la presentación de las  madrinas a la corporación municipal se hacía en marzo. En este año esta presentación tuvo lugar el día 9 de septiembre en el Balcón de la Casa del Festero por lo que se decidió que hasta el Ecuador Festero coincidieran las madrinas de los años 1996 y 1997.

En la Asamblea General de 19 de octubre, se acordó que la comparsa realizase unas bandas que quedarían a disposición de los cargos que no quisieran hacerse unas propias.

En esta asamblea se acuerda que no se podrán elegir cargos festeros para años posteriores al año que corresponda.

1997

Para el Ecuador Festero interno se realiza un campeonato de Parchís para las mujeres y niños de la Comparsa. Los subcampeones de los campeonatos de truque y dominó, harán de jurados en el ecuador festero de la Junta Central de Fiestas.

En la presentación de cargos festeros se homenajeó a Juan Navarro Milán, “Kerrecle”, por sus 25 años como cabo oficial.

En la Asamblea del 15 de agosto, se propone como Presidente de Honor a Manuel Díaz Pérez, propuesta que es votada y aprobada en la asamblea posterior de fecha 1 de octubre.

Manolo ya había recibido en 1975 una mención de honor y le fue otorgado el título de Socio Ejemplar en el año 1983. El título de Presidente de Honor fue también instituido por nuestra Comparsa en el año 1986 y recogido en los estatutos y reglamento  de  régimen  interior  para  reconocer  y  premiar  la  labor  de  aquellos  presidentes  que  por  su  trayectoria, dedicación y esfuerzo se han hecho acreedores del reconocimiento unánime de toda la comparsa.

El día 5 de septiembre la comparsa salió desde la losilla con diez músicos, ya que se habían quedado rezagados y no pudieron llegar a tiempo.

El 20 de octubre de 1997, Ginés Valdés Gabaldón es reelegido presidente.

1998

Se funda el grupo “Nayarit” que después cambian por el de “Catalejo” Las fundadoras del son Maite Linares, Sonia Beltrán, Eva Valdés, Cristina Céspedes, Laura Parpal, Juana Mª, Mónica, Mª Virtu y Rosario.

Se realizan nuevos carnet para los socios y además se traen carteras para dichos carnet.

Con motivo del Ecuador Festero, el día 28 de febrero se realiza en la Comparsa un Café- Tertulia, el tema elegido “Cargos Festeros- Derechos y Obligaciones” al termino se proyecto la película de 1929.

En la celebración del 25 Aniversario del Grupo Ofrenda el músico y compositor de Yecla, Pedro Navarro Ruano, crea “Ofrenda Marinos Corsarios” (fechado por su autor el 30 de mayo de 1998) que dedicó a este grupo.

El 4 de Julio, se realiza un concierto, por la banda Unión Musical de Benimodo, en el patio de la Casa del Festero, se estrenó el pasodoble conmemorativo, este lo dirigió el propio autor, en el descanso se intercambiaron obsequios entre la banda, comparsa y miembros del grupo, el acto finalizó en el local social con una cena para la banda por su desinteresada colaboración, la preparación del acto, se hizo como si de una presentación de madrina se tratase. Desde entonces, la Comparsa desfila con ese pasodoble el día 7 en el acto de la Ofrenda a la Patrona.

En la presentación de cargos festeros, no se concedió nombramiento de socio ejemplar, fue sustituido  por  el  homenaje  a  los  dos  Presidentes de  Honor  de  la  Comparsa, Joaquín Marruenda Amorós y Manuel Díaz Pérez. Se entregó a los familiares de Marruenda la insignia laureada en oro con la que se distingue a quienes ostentan dicho título, también se le entregó a Manolo la referida insignia.

En la presentación de madrinas, la felicitación de la comparsa fue para el   Grupo Ofrenda por su 25 Aniversario y su contribución a engrandecer el acto de la Ofrenda. Fueron también homenajeados Ginés Valdés Gabaldón y Pedro Amorós Milán, por su labor en dicho grupo.

Desde la Asamblea General del 15 de agosto, el Presidente de Honor presidirá todas las asambleas.

El Grupo Ofrenda celebra su 25 Aniversario. La tradicional ofrenda   tuvo en  este un carácter excepcional. Se realizó una reproducción de la imagen de la Virgen de las Virtudes a escala real. En el acto se organizó una ornamentación precedida de un letrero indicando la conmemoración.

Fue muy debatido el destino que debía dársele a esta imagen, finalmente quedó depositada en el Museo Festero donde se le realizó una vitrina en un lugar destacado donde puede visitarse en la actualidad.

1999

Se realiza un desfile de capitanes y Alféreces de todas las comparsas, actuales y anteriores todos con sus respectivas bandas desde los salesianos, conmemorando 100 años de estos cargos, finalizado el desfile se cerró el acto con baile en la plaza de las malvas.

20.jpg

El 15 de agosto se acuerda que los socios infantiles puedan asistir a la cena del día 4, a este acto solamente podían asistir los socios mayores y juveniles.

Se decide la realización de una nueva carroza. La falta de presupuesto se suple una vez más con el trabajo voluntario y desinteresado de muchos socios y simpatizantes de la comparsa y finalmente el día 3 de septiembre, tras el desfile de la “Entradica” se inauguró la nueva carroza en la Placeta donde se despide a   la Virgen. Nuestro gran barco “Coraje”, realizado sobre un diseño de Antonio Marruenda fue bendecido por el sacerdote local Carlos Flor Tomás. Las madrinas   rompieron una botella de cava sobre   su proa, como manda la tradición marinera que ha de hacerse   en cada botadura de un nuevo barco. Tras los retoques de última hora, Coraje hizo su presentación festera en el desfile de La Entrada.

Nuestro barco se llama “CORAJE” por la fuerza de voluntad, la ilusión y la entrega de unos hombres que lucharon contra viento y marea para que estuviera terminado y pudiera desfilar por las calles de Villena. El coste final fue de 655.537 ptas.
Llevaron a cabo la realización: Antonio Marruenda Ferrándiz, Francisco Mullor Caballero, Francisco Navalón Navalón, Alfonso Egea Ferrándiz, Jerónimo Hernández Ruiz, Rafael Molina Chinchilla, Francisco Ferrándiz Martínez, Juan Carlos Pina Toldra, Ginés Beltrán García, Francisco Eugenio Carrión Sempere, Francisco Briones Sáez, Ginés Valdés Gabaldón y Francisco Martínez Sevilla.
La conservación de la misma nos lleva a buscar un local para guardarla después de fiestas, en el Zaricejo se guardó hasta 2002. En 2003 el socio Vicente Padilla la guarda en su campo, en 2004 en un local en la vía de servicio de la autovía al lado de la “Seat” y desde 2005 en el local del “Centeno” en la carretera de Caudete.

En el desfile de la Cabalgata, Kerrecle cede el mando a Manolo para que termine el desfile, con motivo de su recién nombramiento como Presidente de Honor.

Anteriormente Sauco hizo lo mismo como relevo al frente de la Escuadra de Caribes en su 25 aniversario. En 2001 seria Javi quien cediera su puesto a Ginés en el desfile del día 9 del año 2001.

La carroza que se venía utilizando hasta el año anterior, se le prestó a la peña “El Madroño” de la comparsa de Andaluces para utilizarla en el acto del contrabando. Finalizadas las fiestas esta peña no la compró por el precio de 50.000 ptas. Es la sacan actualmente.

Francisco José Pascual Ruano, por entonces vicepresidente de la Junta Central de Fiestas comenta con Alfredo Rojas Navarro de poner letras a los pasodobles que tenía la comparsa, Alfredo accede a la petición y pone letra a los pasodobles “Marinos Corsarios” y “Ofrenda Marinos Corsarios”.

El 5 de abril de 2008 se aprovó en asamblea la letra del pasodoble Marinos Corsarios.

El 9 de octubre, en el local social se realizó una jornada de convivencia con los socios jubilados de la comparsa, reunión en la que afloraron muchos recuerdos y anécdotas de sus años como socios activos. Dicha jornada fue amenizada con una comida preparada por la propia directiva, al término de esta los socios hicieron entrega el presidente de un cuadro con todos sus nombres como recuerdo.

El 30 de octubre, es elegido presidente Juan Beltrán García hasta el año 2001.

En diciembre, el vicepresidente de la comparsa entregó un cuadro a la escuadra “Corsarias de Castilla” de la población de Quintanar de la Orden (Toledo) con motivo de su ecuador festero y como muestra de hermandad.

2000

El 22 de enero, tras una participativa asamblea se abordó el tema referente a  la persona que debía escoltar a la Virgen en su paseo procesional el día 8 de septiembre. La asamblea respaldó el nombramiento de José Luis Valera que tendrá este privilegio mientras él pueda.

José Luis Valera se había ofrecido en los años anteriores en que resultaba difícil encontrar voluntarios para escoltar a la imagen. Antes que él, en la primera etapa de los Marinos Corsarios, se tiene constancia de que el escolta fue Andrés Catalán.

Otro cambio a nuestras presentaciones de madrinas. Cambiamos de horario ya que comienzan a hacerse por  la  noche;  se  modifica también el  escenario, trasladándolo al Pabellón Festero Municipal y se introduce el elemento teatral (actores, bailarinas etc.). Las presentaciones mantienen su estructura pero se desenvuelven en torno a una breve representación combinando en dosis equilibradas el humor y la emotividad del acto. La de este año se recordará como la de nuestro barco CORAJE, y la intervención de dos superhéroes, el Supercorsario y el Corsario Negro.

Por iniciativa de Fco. José Pascual se editó por primera vez un programa interno de actos para la comparsa que sólo duraría hasta el año 2002, en esta primera edición colaboró Yolanda Martínez Ruano.

Hasta 2004 se realizó un resumen de actos y menús para fiestas.

Desfiló por  primera vez en la escuadra especial de Colombinas, sus fundadoras son: Pilar y Ana Saez Navarro, Loli Gandía Moran, Clement y Loli Micó Cortés, Eva Espasa Fernández, José García López, Virtu y María Martínez Sevilla, Angeles Bañón Azorín, Marian Ortuño Navarro, Fuensanta Martínez López y Mª Carmen Martínez Campillo.

El nombre es una adaptación de “Colombino”, adjetivo que se le da a aquello que pertenece o perteneció a Cristóbal Colón o a su familia, el motivo por el que esta escuadra decide adjudicarse tal nombre es por la admiración que éste gran navegante creó al convertirse en el “descubridor de América”. La historia de esta escuadra se remonta al año 1991, año  en el que se formó  una escuadra de chicas jóvenes que en periódicas reuniones mensuales ponían en común sus inquietudes festeras. En el año de su décimo aniversario esta escuadra decide, precisamente para conmemorarlo, desfilar como Escuadra Especial con la Comparsa. Dicha escuadra se aceptó por la Asamblea General de 22 de enero.

En este año,  la escuadra de Caribes decidió desfilar  por primera vez a marcha cristiana, lo haría a lo grande con banda de música y un grupo de percusión y dulzáinas.

Hecho que no volvió a repetirse hasta el año 2006 en que sus componentes de la escuadra desfilaron con   la marcha Sones de Victoria, desde entonces desfilan a marcha cristiana.

El grupo la “Muerte Pela” creado este mismo año, realizó diferentes juegos para los niños de la comparsa en la comida de hermandad. Los fundadores de este grupo fueron entre otros: Pedro Sánchez, Oscar Martínez Ruano, Rafa, Fco. Eugenio Carrión “Peño”, Fco. José Pascual Ruano, Angel Román y Javi Román. El grupo se disolvió en 2005.

Durante todos estos años muchos han sido los socios que voluntariamente han colaborado en la realización de las comidas. Podemos destacar a Nicolás Cerdán y su familia, pues su camión fue el encargado de transportar durante muchos años los enseres necesarios para que en el Santuario se llevaran a cabo nuestras comidas.

Pasadas las fiestas se realizó una película que recoge todo el año 2000, su precio 3.500 ptas.

Anteriormente las películas que se han realizado para la comparsa las hicieron Murillo, Isidro y Domene (1989) y nombrar a Francisco Navarro Albero desde 1990.

2001

La Junta Central de Fiestas volvió a  conceder la  distinción de  festero de  honor en  el Ecuador Festero. En esta ocasión recayó el honor en el socio Francisco Briones Sáez.

En la celebración del Ecuador de 1972, Antonio Jordán Navarro, fundador de la comparsa, fue distinguido por la Junta Central, con la insignia al FESTERO EJEMPLAR.

El  22  de  junio,  una  representación de  la  comparsa desfilo  en  Quintanar de  la  Orden (Toledo), como muestra del “hermanamiento” con  la Escuadra de Corsarias de Castilla que participa en las fiestas de dicha población, para el desfile se formó una escuadra mixta.

Se realiza un libro que recoge los 25 años del Grupo Ofrenda, que celebró su aniversario en 1998, lo realizan Fco. José Carpena Muñoz, Fco. José Pascual Ruano y la colaboración del Grupo Ofrenda en especial a Pedro Amorós, Alfredo Rojas Navarro fue el que se encargó de la corrección. Se realizaron 100 ejemplares, al precio de 4.500 ptas. Tras la venta y debido a que se quedaron sin vender muchos libros, el 20 de octubre la general acuerda hacerse cargo de los libros que no se vendan valorando el esfuerzo de Carpena y Francisco en la realización del libro.

Se  confecciona  la  nueva  bandera  oficial,  la  que  conocemos  como  Bandera  de  los Presidentes, su nombre se debe a que fue costeada por quienes hasta esta fecha habían ostentado el cargo de presidente de la comparsa. La bandera infantil, idéntica a la oficial, es costeada por la comparsa. En el lado de color azul se representan dos alabardas cruzadas con el anagrama de la comparsa y el año de su confección, es decir 2001. En la parte inferior una banda roja con la leyenda Marinos Corsarios. En el lado de color rojo, el barco laureado en lame dorado y la leyenda 1961-2001. La terminación de la bandera mayor representa el barco laureado. En la infantil, el barco sencillo en metal.

Los presidentes que costearon dicha bandera fueron: Francisco Mullor, Manuel Díaz, José Sauco, Arturo Sáez, Antonio Marruenda, José Vicente Ferrer, Ginés Valdés y Juan Beltrán.

Se traslada el acto de presentación de cargos festeros a la GUARIDA DE LOS PIRATAS. El marco es muy apropiado y da un juego tremendo para una presentación espectacular. Una noche donde la sorpresa y el humor dieron paso a la emoción cuando Antonio Manuel Sánchez García, socio e hijo de socio, a quien cariñosamente bautizamos como “el capellán de nuestro barco”, procedió a la bendición de las nuevas banderas de la comparsa.

La escuadra Corsarias de Castilla nos “cedieron” algunos de sus trajes para el “atrezzo” de la presentación.

El día 9 Javi cede su puesto de cabo a Ginés Valdés solamente para este desfile. El 3 de noviembre, Angel Román Martínez presidente de la comparsa hasta 2003.

El 23 de noviembre, otro socio de la comparsa, Francisco José Pascual Ruano, asume la presidencia de la Junta Central de Fiestas hasta el año 2004.

Fco. José Pascual ya había ocupado el cargo de Vicepresidente de la Junta Central desde 1999 a 2001 y ostentó el mismo cargo en la Undef desde 2004 a 2006 en que dejó su cargo por motivos profesionales.

2002

Nuestra sede abrió sus puertas por primera vez para participar en el Mercado Medieval organizado por la Asociación de vecinos del Rabal, transformando nuestra sede en venta  y posada. Directivos y socios se implicaron en esta celebración y ataviados con trajes cedidos por la Escuadra de Caribes. Coincidiendo con esta apertura se estrenaron los aseos de la planta baja   para dar un mejor servicio a los socios y visitantes. Además se realizaron reformas importantes en los aseos de la primera planta.

Se vino colaborando en el mercado medieval hasta el año 2008.

Se celebra en Murcia el III Congreso de Moros y Cristianos, el 25 de mayo y dentro del programa de actos se realizó el desfile de poblaciones, con la representación de Villena se desfiló en dos escuadras en gloria a demás de los estandartes de las 14 Comparsas, nuestra Comparsa estuvo representada por Ginés Valdés portando el estandarte y en la escuadra mixta Manuel Ginés Valdés y Yolanda Martínez.

Para presenciar el desfile la Junta Central de Fiestas habilitó una tribuna donde se pusieron todas las personas que fueron desde Villena presididas por la Regidora Mayor y su corte de honor,  la madrina de la comparsa no pudo asistir por lo que en su puesto fue su madre Fina Navarro.

La presentación de cargos vuelve al Pabellón Festero, con el mismo formato que se venían haciendo se seguirán realizando hasta 2009.

La Junta Central de Fiestas realiza los nuevos trajes para los embajadores dotando las embajadas de personalidad propia. Los socios Martín Pascual Estevan y José Sauco Sanz, que junto a Mª Asunción Pascual Ruano, participan en la confección de los nuevos trajes.

Se aprueba realizar cambios en el traje femenino, adaptándolo a las inquietudes manifestadas por las socias, estas quedaron reflejadas en el boceto realizado por Laura Parpal y se sometió a aprobación de la Asamblea General de fecha 15 de agosto donde se aprobó. Se mantienen básicamente los colores del primer traje: blanco, rojo y azul. Cambia el color de las botas y la cartera en el cinto que pasan a ser negras. La casaca con puntilla se sustituye por camisa escotada blanca y chaleco rojo, las pasamanerías se sustituyen por tiras bordadas en dorado y cambia el color del forro de la capa que pasa de ser en beig a blanco. La boina se cambia por el sombrero negro de ala ancha con pluma de avestruz, más similar al modelo masculino.

Transcurridas las fiestas de 2001, algunas socias manifestaron la necesidad de dar un nuevo aire al traje oficial femenino. Tras varias reuniones se plantearon dos opciones: la de una renovación total del traje, con un nuevo diseño o, una “variación” del traje existente. Sometidas a votación se decidió finalmente por la segunda alternativa.

Los ensayos de los socios infantiles pasan a realizarse en el Patio de la Casa del Festero, se realizarían en este lugar hasta el año 2006.

A la cena del día 4 asisten la Regidora Infantil y el Presidente de la Junta Central que además es socio de la Comparsa, pasa a denominarse cena de confraternidad festera.

Ente año los cargos festeros desfilaron formando parte de la escuadra que abre la comparsa en la Cabalgata del día 6, tal y como se sigue haciendo en la actualidad.

Como hecho anecdótico destacaremos lo  que  aconteció el  día  7  de  septiembre con  la ofrenda. Para este año se había realizado una réplica de “La Mahoma” sobre una almena. Como cada año, al finalizar el desfile, la comparsa  introdujo la ofrenda para colocarla en el lugar en que habitualmente solemos dejar nuestras ofrendas y hasta el mismo día 10 por la mañana son visitadas. Sin embargo este año la Ofrenda hubo de ser retirada siguiendo indicaciones de los directivos de la Junta de la Virgen y, aun cuando la versión oficial fue que la ofrenda entorpecía el paso de los festeros por el templo el día de la Procesión el motivo  aducido en un principio fue que la imagen de la Mahoma no podía permanecer en el templo estando la imagen de la Virgen presente.

El socio José Vicente Ferrer crea y pone en funcionamiento la página web de la Comparsa.   Dominio www.marinos-corsarios.com  cerrándose en 2011.

La maqueta de Villena antigua amurallada, ofrenda realizada en 2001, estuvo presente  en la Expofiesta de   Alicante en diciembre del presente año en él están que pone el Ayuntamiento y la Junta Central de Fiestas.

2003

Desde este año las gachamigas se realizan en el callejón donde se encuentra la casa de la escuadra de Caribes y los ajos en la comparsa. El motivo de este cambio de ubicación es debido al fallecimiento del socio Colas en octubre del año 2002.

Se desfiló por primera vez con el nuevo traje femenino, fiestas en que también se estrenó nuestra carroza Coraje en un desfile de la Esperanza.

21.jpg

La carroza se guarda en un local alquilado, por 60 € al mes. El 10 de octubre, es elegido presidente, Juan Callado Tomás.

Siete meses después de acceder al cargo y por motivos personales se vio en la obligación de presentar su dimisión. Ante la proximidad de las fiestas, su vicepresidente Francisco Javier Ferrándiz Díaz, asume la dirección de la comparsa, con la aprobación de la asamblea general y el compromiso de cesar tras la junta de presentación de cuentas anual.

El 23 de noviembre, el alférez participa en la Con catedral de San Nicolás de Alicante en la representación de la Conversión del Moro al Cristianismo, dentro del III Simposium sobre Embajadas de Moros y Cristianos y II Encuentro Nacional de Embajadores.

Se redactaron los nuevos estatutos conforme a la nueva ley, estatutos que fueron aprobados en Junta Extraordinaria celebrada el 17 de enero. Se creó una comisión para revisar y actualizar también el Reglamento de Régimen Interno de la comparsa pero dicha comisión finalmente se disolvió sin haber alcanzado el objetivo propuesto.

2004

El 21 de marzo, se realizó una jornada de convivencia como inicio del 125 aniversario de la comparsa, fueron convocados presidentes, socios ejemplares, cabos, madrinas y cargos festeros, arcabuceros etc. y ello con el objetivo de crear una galería fotográfica permanente en la sede social que fuera ampliándose anualmente. Se organizó un almuerzo que pagaron los asistentes con 5 € de aportación voluntaria y después en los alrededores del castillo se realizaron las fotografías individuales y de grupos.

Para recoger información para el Patrimonio Histórico de la comparsa, se pide en la Asamblea General que el que tenga videos y fotografías interesantes de la comparsa se pueden traer de cara a tener un buen archivo para el 125 aniversario.

El 3 de julio, Francisco Javier Ferrándiz Díaz, asume la dirección de la comparsa, con la aprobación de la asamblea general y el compromiso de cesar tras la junta de presentación de cuentas anual.

Se produce en nuestras fiestas un cambio no exento de polémica: la traída de la Virgen se adelantó a la tarde del último domingo de Agosto, después de que por la mañana haya tenido  lugar  el  Pasacalles. Se  rompía  así  una  tradición  que  contaba  con  166  años  de antigüedad y se eliminaba la duplicidad de actos de la tarde del día 5, la Virgen llevó el manto azul que la comparsa le ofrendara en   1982 restaurado por la Junta de la Virgen dotándolo de mayor consistencia, se modificó también el corazón bordado en la parte posterior del manto se bordó en blanco sobre el color rojo original y se reforzó con pedrería, el cambio fue todo un éxito.

El cambio de fecha de la traída de La Virgen fue apoyado por la comparsa el 17 de abril.

A partir de este año la cena de confraternidad festera se realiza en el Salón Principal.

En este lugar se realizarán hasta el año 2008 a excepción del año 2006 que se realizó en el Restaurante “Esquinazo”.

En el Desfile de la Esperanza  nuestro barco “Coraje” no pudo acudir a su cita debido a problemas técnicos y  fue sustituido por la  carroza que los  Jeques, de la  comparsa de Nazaríes, que tuvieron a bien de prestar.

Tras el almuerzo del día 9, se organizó por primera vez la corrida “cómica “de toros en la plaza hermanos Sánchez Griñan, junto a nuestro local social. Cada año se han ido introduciendo los distintos elementos de una corrida de toros, carteles, presidencia, guardia civil, manolas, sevillanas, música, anti-taurinos, picador, etc.., y como no podía faltar el toro que como anécdota se le llamó “Marinero”. Las personas que la llevaron a cabo fueron: Juan  Navarro Milán “Kerrecle”, Ginés Valdés Gabaldón, Chato Quebra, Antonio Díaz Pérez “Pireo” y Pedro Amorós Milán.

El evento se ha convertido en un acto de trascendencia tal que hasta D. Ginés Pardo García hiciera alusión a ella en el pregón de las fiestas de 2008.

El día 9 de septiembre, al finalizar el desfile de nuevos cargos festeros, los socios de la comparsa se reunieron en la plaza de Santa María para una gran foto de familia.

Por primera vez, nuestra banda oficial, la Unión Musical de Benimodo,  es premiada con la mejor actuación musical en las fiestas, junto a la Banda de Música de los Moros Nuevos.

La carroza se guarda en un local en la vía de servicio junto a la autovía al lado de donde se encuentra el taller y venta de coches “La Seat”.

Fco. Javier Ferrándiz Díaz, resulto elegido presidente en la asamblea de 30 de octubre.

En 2008 Javier Ferrándiz formaría parte de la Junta Central de Fiestas como Vicepresidente, solo estaría un año.

Tiene lugar en Villena la Primera Exposición de Artesania Festera, se celebrará asta 2016.

2005

El 14 de enero, se crea la comisión del 125 aniversario. Esta sería la encargada de canalizar las ideas y proyectos que fueran surgiendo y estudiar su viabilidad. La Comisión quedó constituida por los socios Fco. José Carpena, Miguel Angel Puche, Ginés Valdés y Pedro Amorós, quedando abierta a nuevas incorporaciones. Se cede para el uso de la Comisión la habitación existente en la parte alta de la sede social, convirtiéndola en archivo donde pueda almacenarse y custodiarse todo el Patrimonio Histórico de la comparsa y de la fiesta en general, sirviendo a sí mismo como biblioteca, filmoteca y fonoteca.

Uno de los primeros objetivos de la comisión es la elaboración de un logotipo que identificase el aniversario y así nace el barco lineal y colorista con el que ha resultado tan sencillo familiarizarse. El logotipo fue realizado por, Fco. José Carpena, Ginés Valdés y Eva Gloria Valdés.

Con el fin de asegurar la presencia del guión en los actos en que sea requerido, se acuerda que la persona que lo debe portar en fiestas sea el alférez del próximo año o la persona en quien delegue.

Juan Navarro Milán “Kerrecle” habla con su tío Antonio Milán Juan el cual tras la petición de su sobrino compone una pieza musical excepcional titulada “Sones de victoria” marcha cristiana  dedicada  a  Marruenda en  conmemoración de  sus  25  años  como  cabo  de  la comparsa. Kerrecle entregó la partitura a su amigo en nuestra sede al finalizar el almuerzo que siguió a los concursos internos del Ecuador Festero.

En la Fiesta del Pasodoble de ese año, la Unión Musical de Benimodo la interpretó durante parte del recorrido del desfile. Además, esta marcha cristiana formó parte del programa del Concierto del Ecuador Festero celebrado el 12 de marzo de 2006. En las fiestas de 2006, la Escuadra de Caribes desfiló con esta marcha cristiana dedicada al que ahora es su cabo, acompañada por el Grupo Musical Villena. En palabras del propio Antonio: “ La emoción que sentí en cuanto comenzaron a elevarse sus notas en el aire de nuestra Villena, solo es comparable, y no exagero nada, al nacimiento de un hijo; el verme arropado por la Escuadra de Caribes dispuestos a “romper” la Corredera con su veteranía y saber hacer, me motivaba a esforzarme al límite.(…) un instante antes de comenzar el desfile no sabía que iba a pasar, pero fue sonar la Banda y todo cambió de repente: las dudas se volvieron decisión y el ritmo elegante de la marcha nos hizo movernos acompasadamente y (…) comenzamos un desfile que para mí será inolvidable”.

DIGITAL CAMERADurante la celebración del mercado medieval, la Comisión organizó la proyección del DVD titulado “Inicio del 125 Aniversario” que contenía la grabación de las actividades realizadas en la  jornada de convivencia “fotográfica” realizada en marzo de 2004: almuerzo, tertulia, improvisado pasacalles   y sesión fotográfica en las inmediaciones del Castillo. Contiene también la serie de fotografías  de estudio realizadas a presidentes, cabos,  etc y el vídeo comentado sobre el momento de vestir a Nuestra Patrona en la noche del día 8 de septiembre con el manto Azul ofrendado por los Marinos Corsarios así como el desfile de despedida, en su regreso al Santuario.

El 1 de mayo, los Corsarios de Almansa celebraban en esta ocasión su XXV Aniversario. Nuevamente la comparsa fue invitada a participar en sus desfiles y para esta ocasión lo hizo con una escuadra mixta de socios ataviados con los trajes oficiales, sustituyendo en el caso del hombre, la lanza por una espada portada al hombro.

En la junta del 15 de agosto, la Comisión presentó el  proyecto de los actos a celebrar en el 125 Aniversario y del trabajo a desarrollar en los años que restaban para la conmemoración de este aniversario. Para sufragar los actos previstos se aprobó  una cuota extraordinaria de 120 euros por socio a pagar en estos cuatro años, a razón de 30 euros anuales, a excepción de los infantiles y jubilados, esta cuota se empezaría a pagar en marzo del próximo año.

La Asamblea General acuerda que todo socio/a que pase a ser socio no saliente, deberá estar tres años sin poder pasar a saliente, en el caso de que deseara hacerlo deberá abonar la diferencia de los años anteriores en que a estado de socio no saliente, a excepción de los estudiantes y los casos de fuerza mayor.

En el acto de presentación de cargos festeros, la Escuadra de Caribes que celebra este año su 40 aniversario, hizo por vez primera, la presentación oficial de los trajes que lucieron los días 5 y 6 de septiembre dando al acto un toque novedoso.

La Escuadra de Caribes desfiló con dos trajes diferentes, uno para el desfile de La Entrada y otro para el de La Cabalgata.

Se instituye los premios literarios “Charraícas del Paseo” y “Alfredo Rojas de Investigación e Historia”, y ello con la intención de homenajear la figura del desparecido D. Alfredo Rojas Navarro y reconocer al mismo tiempo el trabajo de cronistas e investigadores de las fiestas. En su primera edición, la cronista, Fuensanta Martínez López, obtuvo el premio “Alfredo Rojas de Investigación e Historia”  por el artículo “Sedes Corsarias”, documentado estudio sobre las dos sedes utilizadas por la comparsa a lo largo de su historia.

En la fiestas, el día 5, la banda de Benimodo recibe un corbatín, como novedad este año, la Junta Central de Fiestas impone a las banderas de las bandas oficiales en el desfile de la Fiesta del Pasodoble.

Hay que destacar el “nacimiento festero” de “El Calentico” el carrico de avituallamiento de los hermanos José Ramón y Daniel Morales, con el que sorprendieron en la diana del día 6 de septiembre en que aparece por primera vez.

La carroza se guarda en el local de “Centeno” en la carretera de Caudete.

Tomás Baenas Martínez compone “Enlace” escribiendo el autor la siguiente dedicatoria: “Puesto que la música no sería posible sin amor, en el amor no debe faltar la música, a Paco Ruano deseándole lo mejor en la nueva vida que va a comenzar”.

El pasodoble “se estrenó” en la serenata ofrecida a la novia, la también socia Inma Espí Pastor. Su estreno oficial sería en el Ecuador Festero del año 2007. Su estreno oficial sería en el Ecuador Festero del año 2007.

La Asamblea General de Octubre, acuerda que la cuota se suba anualmente el IPC.

Se realiza por primera vez a propuesta de las socias Consuelo González y Mari Carmen Álvarez, el campeonato de invierno de parchís.

La reproducción de La Mahoma, ofrenda del año 2002, se expuso en el stand de la Junta Central de Fiestas durante la II Feria de Artesanía Festera celebrada en nuestra localidad en noviembre en el pabellón cubierto municipal.

2006

El 21 de enero, se acuerda poner el 20% de recargo al que deba la cuota y la lotería no es obligatoria el llevársela pero deberá pagar el beneficio de la misma.

En abril de 2006, durante el fin de semana del 7 y 8, la Comisión organizó un Curso de Iniciación a la cata de Vinos que fue impartido por Pascual Puche Santa, Enólogo. El curso finalizó con la entrega de diplomas por parte de nuestras madrinas y un vino de honor.

Se realizaría una segunda cata con el mismo fin el 29 y 30 de noviembre de 2008.

Una réplica de la ofrenda de 2005, se colocó en abril en el pavimento de la planta baja de la sede social.

Este año el grupo de Los Perlas celebró el 25 Aniversario de su creación. Aniversario que fue felicitado en el pregón desde el Ayuntamiento por el pregonero, D. Vicente Prats Esquembre.

Del 2 al 18 de junio, la Junta Central de Fiestas organizó las I Jornadas sobre fiestas de Moros y Cristianos de Villena, denominadas “ENTREFIESTAS”, Entre otros actos se realizaron mesas redondas donde se plantearon debates sobre los principales problemas que afectan a las fiestas. El entonces presidente de la comparsa, fue invitado como representante de las llamaradas “comparsas pequeñas”, a formar parte de la mesa dedicada a la organización y funcionamiento de Junta Central de Fiestas.

Para la cena de confraternidad festera, se elige el Restaurante “El Esquinazo II” que se encuentra en el polígono, para desplazarnos se tuvo que contratar un autobús para poder disfrutar de la cena sin preocupaciones.

El día 9 en el desfile de nuevos Cargos Festeros, nuestra comparsa abre con un bloque mixto acompañando a los nuevos cargos.

El 4 de noviembre, es nombrada presidenta Librada Izquierdo Estevan, que se convierte así en la primera mujer que ostenta dicho cargo.

2007

El 20 de enero, la Comparsa se suma a la propuesta de la UNDEF de declarar las Fiestas de Moros y Cristianos, obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.

Se realizó el 3 de marzo la Fiesta Corsaria organizada por la “Comisión 125 aniversario” en nuestra sede social.   Mientras sonaba la  música, a  gusto de  los  asistentes,   se  fueron proyectando, las numerosas fotografías que el equipo de la comisión había estado recopilando y digitalizando. Condición indispensable para acceder a la fiesta, aunque no impeditiva, fue la aportación de alguna fotografía  relacionada con nuestra comparsa que ipso facto era escaneada por los comisionados y devuelta a su propietario.

La experiencia volvió a repetirse en el Ecuador de los años 2008 y 2009.

DIGITAL CAMERAEn el concierto del Ecuador Festero de se estrenaron las composiciones “Enlace” e “Isa” dedicadas a socios de la comparsa. “Isa”, este pasodoble está dedicado al cabo femenino de nuestra comparsa, Isabel González Richard, su marido, Enrique Zapater García, actual presidente de los Moros Bereberes, se lo entrega a Isabel como regalo de Reyes en 2006.

En 2006 Antonio Milán compone “Fernando Calvo” en dicho año Fernando fue alférez de la Estudiantes y todavía no estaba entre las filas corsarias. En 2007 toma contacto con la comparsa y sin dudarlo adapta el pasodoble al sentir corsario.

La Junta Central de Fiestas, en  asamblea de compromisarios se aprueba que en las dianas se pueda desfilar en bloques mixtos.

En la junta general de 15 de Agosto, a propuesta del socio Pedro Amorós, se aprueba el hacer una misa de difuntos como acto interno.

Este acto tendría lugar por primera vez en el ecuador festero de 2008.

En agosto, se acuerda volver al Salón Principal para la cena del día 4 y acuerda que para la cena del Ecuador Festero, a partir del año próximo invitar a los Cargos Festeros mayores y a los ganadores de los distintos concursos y campeonatos del Ecuador, sin acompañante.

El 3 de septiembre, tiene lugar en el acto de la Entradica una genuina y original embajada cachonda en la placeta Hermanos Sánchez Griñan, la Embajada del Marino al Vecino.

El 6 de octubre, la Comisión para el 125 Aniversario, sus colaboradores, miembros de la directiva y socios, mantuvieron en nuestra sede social una reunión-tertulia con el compositor Antonio Milán Juan que sirvió para que el maestro hiciera entrega de las partituras del pasodoble compuesto para la conmemoración del 125 Aniversario. Hizo figurar en la dedicatoria del pasodoble las siguientes palabras: Sentí una gran satisfacción cuando la Comisión 125 Aniversario me encargó esta composición para dicho evento, espero que la disfrutéis como sólo vosotros sabéis hacerlo”. La letra también es obra de Antonio Milán.

En febrero de 2006, se solicita oficialmente al maestro Antonio Milán Juan la realización de un pasodoble conmemorativo del 125 Aniversario dados los lazos familiares y de amistad que vinculan al maestro con la comparsa, unido ello al hecho de que la mayoría de piezas relacionadas por uno u otro motivo con la comparsa son obra suya, piezas dedicadas a socios y escuadras que han tenido gran aceptación y son del agrado de nuestros socios.
El objetivo de la Comisión fue dar al pasodoble una pronta y amplia difusión para que llegado el año 2009 los Marinos Corsarios nos sintiésemos ya plenamente identificados  con él, tanto o más a como lo estamos con nuestro tradicional Marinos Corsarios del Maestro Carrascosa.
En la presentación del pasodoble del 125 aniversario el maestro indicó que su intención había sido la de lograr una composición que recoja la identidad de la comparsa, una comparsa que despierta muchas simpatías y a la que aprecia y conoce bien.

2008

Terminadas las eliminatorias de gachamiga y ajo para el Ecuador Festero, nos juntamos todos y nos fuimos a  la iglesia de las Trinitarias, se tuvo que hacer aquí por estar en obras la de Iglesia de Santa María, presidenta y cargos festeros al frente, para  homenajear a todos los socios fallecidos, tratando de honrar la memoria de quienes, antes que nosotros, lucharon, trabajaron y se desvivieron por la comparsa.

Se realizó el 1 de marzo la Segunda Fiesta Corsaria en nuestra sede social.

Estreno del pasodoble “125 aniversario”en el Concierto del Ecuador celebrado el sábado 8 de marzo, muchos fueron los que quisieron asistir a dicho estreno, arropando así a su autor, D. Antonio Milán Juan, que tanto aprecio ha demostrado por nuestra comparsa.

El 5 de abril, se aprueban por fin y tras un largo proceso, las letras de los pasodobles MARINOS CORSARIOS y OFRENDA MARINOS CORSARIOS. El primero tiene letra de Alfredo  Rojas,  y  los  autores  de  la  letra  del  pasodoble conocido  como  “Ofrenda” son Antonio Luna y Paquita Díaz.

En 1999 Alfredo Rojas Navarro a petición de Fco. José Pascual Ruano, escribe unas letras a los pasodobles “Marinos Corsarios” y “Ofrenda Marinos Corsarios”. En 2007 Pedro Amorós Milán les crea otra letra a estos pasodobles.

El 26 de abril se organiza una jornada de trabajo en el local social con el fin de escanear las fotografías antiguas de los murales elaborados para la Exposición de 1980, garantizando con ello su conservación e incorporación al archivo digital que se está confeccionando.

Se organizan diversos grupos de trabajo repartiendo entre ellos las diferentes tareas de recopilación de documentación, realización de entrevistas a socios, organización de la sala que se les tiene asignada para su trabajo, creación de un archivo inventariado etc. Aproximadamente una vez al mes, se realizaban reuniones conjuntas   para la puesta en   común el trabajo efectuado. Se continua recopilando material histórico de nuestra comparsa (gráfico, literario, testimonial etc.) e imbuida en la organización de los actos centrales de la conmemoración de nuestra efemérides.

El maestro buscó hueco en su apretada agenda para que los corsarios aprendiéramos la letra del pasodoble 125 Aniversario que él mismo escribió. Las citas fueron varias, y en la sede social, para que toda la comparsa pudiera entonar nuestro nuevo pasodoble con su letra incorporada en el año tan especial que vamos a pedir.

Antonio Milán se desplaza un viernes por la noche a la sede social para dirigirnos en el canto de la letra del pasodoble “Ofrenda Marinos Corsarios” para que el día 7 de Septiembre al entrar a la Iglesia todos podamos contarlo.

En el concierto benéfico que la Sociedad Musical Ruperto Chapí realiza el 14 de agosto en el Pabellón Festero se estrenó el pasodoble titulado LOS MORALES, obra también de Antonio Milán  dedicado a esta familia de singulares festeros de la comparsa de Marinos Corsarios. La dedicatoria rezaba “De la familia Milán Machi a la familia Morales Espinosa”.

El día 15 de agosto, tuvo lugar el Acto de Bendición de los objetos referidos con anterioridad. Se inició   el acto con un pasacalles desde   la sede social hasta la Iglesia de Santamaría acompañados por la Sociedad Musical Ruperto Chapí. Una vez en la iglesia, en una  emotiva ceremonia el  párroco de  Santa María, D. Efrén Mira Pina, procedió a  la bendición del estandarte conmemorativo del 125 Aniversario, la nueva farola en la que se ha tratado  de reflejar alegóricamente  pasado, presente y futuro de nuestra comparsa, el nuevo   guión, la nueva bandera de rodar y el magnífico y original portabanderas, tan necesario para nuestra sede. La bendición del párroco fue extensiva para toda la Comparsa de Marinos Corsarios. El cierre del acto  correspondió a la presidenta, que tuvo palabras de agradecimiento para  quienes    habían  realizado  dichas  donaciones  y  colaborado  en  la preparación de este día 15 tan especial e intenso. Una vez finalizado el acto formal, se realizó el  desfile la  comitiva formada por  los  portadores de  estandarte, farola, guión, presidente   de   honor,   presidenta,   cargos   festeros   de   2008   y   Regidoras.   Socios   y simpatizantes   de   nuestra   comparsa   les   arroparon   desfilando   al   compás   de   las composiciones  interpretadas por la Sociedad Musical Ruperto Chapí. De regreso a la sede, nos  esperaba  un  aperitivo  que  obsequiaron  cargos  y  familias  participantes  en  las donaciones realizadas y en el que no pudieron faltar las tradicionales habas.

Algunos socios de la comparsa habían adquirido el compromiso de realizar algunos objetos que con motivo o no del 125 Aniversario deseaban donar a la comparsa: los cargos de 2008 habían confeccionado a su costa una nueva bandera de rodar y  un  nuevo  pendón;  Manuel  Díaz,  presidente de  honor  de  la  comparsa, y  su  esposa  Anita,  habían  encargado un portabanderas para exposición de las que obran en la comparsa; las familias Valdés Navarro y Ortuño Navarro, habían asumido el coste de la elaboración de un estandarte conmemorativo del 125 Aniversario y las familias Egea Díaz, Valero Martínez y Ferrandiz Díaz costearon una nueva farola realizada en alegoría a este aniversario.

24Por otro lado,  Fernando Calvo propuso a la comisión realizar una fiesta para la comparsa con motivo de ser su hija, Mariola Calvo García, Regidora Infantil ese año y que la Comisión fuera quien se hiciera cargo de la barra para poder destinar los beneficios a la celebración del 125 Aniversario. Esta fiesta tuvo lugar en el patio festero.

El maestro Antonio Ferriz Muñoz, a finales del mes de agosto, termina la actualización del pasodoble “Centenario”, haciéndolo más idóneo para desfilar.

La cena de confraternidad se realiza en el Salón Principal y este año se compartió con la Comparsa de Almogávares, también nos acompañó una cantante y un pianista que amenizaron la cena.

El día 6 hubo que despedir al repostero que teníamos contratado para fiestas y algunos componentes de la directiva se hicieron adelante con la preparación de los almuerzos.

El día 7 en la Retreta se cuenta con una batucada.

El  día 8 en el acto de la Procesión y según turno establecido, correspondió a la comparsa de portar y escoltar el estandarte que tras el paso de las Comparsas anuncia que ya procesiona por nuestras calles la imagen de la Morenica.

En la mañana del día 9   la Virgen de las Virtudes vestía para su regreso al santuario su manto azul, “el de los corsarios”. Aproximadamente sobre las 20:00 horas, tomábamos los Marinos Corsarios las principales calles de Villena para anunciar que nuestra comparsa estaba de celebración. Abrió el desfile de nuevos capitanes el estandarte anunciador y arroparon  a  nuestros cargos entrantes y salientes, corsarios portando banderolas con los colores  de  la  comparsa y  el  colorista  anagrama del  125  Aniversario.    Y  gozamos del inmenso honor de contar en nuestras filas con la presencia del compositor del Pasodoble

125 Aniversario Marinos Corsarios, Antonio Milán, a cuyos sones desfilamos, inundando por primera vez  la calle  con esas  notas que nos han llegado al alma, entonando entonces todavía  con  timidez,  las  letras  que  ahora  repetimos  sabedores  de  que  dicen  con autenticidad lo que realmente somos.

En este año del 125 Aniversario para que nuestra comida de hermandad fuese más especial, se llevo a un grupo de payasos (miembros de la comparsa), los cuales se encargaron de entretener a mayores y pequeños con juegos populares como la silla, el rompe globos, el pañuelo, la cuerda y como colofón la “Cucaña del Botijo” donde se consiguió la expectación de todos los presentes. Al finalizar los payasos se obsequió con regalos y  golosinas a todos los participantes (socios o no de la comparsa). Después se realizó una foto en la puerta del Santuario en la que todos los socios llevaban la camiseta de 125 Aniversario.

Las camisetas que durante tres años hemos ido luciendo en actos festeros diversos cumplieron ese objetivo y fueron sin lugar a dudas un original modo de anunciar la proximidad del 125 aniversario. Comenzábamos la cuenta atrás con la camiseta que estrenamos en la comida de hermandad de 2005, en la que aparecían unas ondeantes líneas de colores que únicamente esbozaban nuestro logotipo. “Faltan 3” era su leyenda y aquella expresión fue objeto de no pocas bromas, normalmente siempre  alusivas  al  tamaño  de  nuestra  comparsa, que    con  mayor  o  menor  agrado  fuimos  llevando. Sucesivamente aparecieron los lemas “Faltan “2” y “Falta 1” y otras líneas del logotipo se iban incorporando al dibujo de las respectivas camisetas. El éxito del “proyecto camiseta” fue creciendo hasta culminar en el año 2008. En la comida de hermandad de ese año se estrenaron los polos blancos que han sido prenda oficial del año del 125 Aniversario.

El 25 de octubre, se acuerda que las personas que quieran salir en la comparsa que no sean socios, paguen 120 € como la cuota del socio no saliente. Solamente seria para el 2009 como norma excepcional por el 125 aniversario.

Del 29 y 30 de noviembre la Comisión organiza un curso de PROGRESO A LA CATA DE VINOS, como continuación al  curso organizado en el año 2006 Se realizó en la sede social y fue impartido por los enólogos Pascual Puche Santa y Omar Amorós Amorós.

A finales de año, tiene lugar en Villena la exposición Documentos de nuestra historia, en la Casa de la Cultura, celebrada con motivo del centenario del nacimiento de D. José María Soler, y en la que fueron expuestos al público  dos joyas de nuestro archivo municipal que habían  sido  recientemente restauradas. La maqueta de Villena antigua amurallada de nuevo formo parte de una exposición.

Los miembros de la comisión y colaboradores dedicaron el  fin de semana del  13 y 14 de diciembre para realizar unas JORNADAS DE TRABAJO Y CONVIVENCIA en el Albergue de Moraira con el fin de concretar la programación del 125 Aniversario, detallar los actos incluidos en el mismo, fijar fechas etc.

2009

El 16 de febrero, se convoca un concurso de fotografía digital. Según las bases establecidas, el tema de las fotografías se centró en todo lo relacionado con las fiestas de moros y cristianos, premiándose la fotografía por su impacto visual. El plazo de presentación de obras se fijó del 12 al 30 de enero.  Se contó con el patrocinio de Toni Pardo Expert que donó la cámara digital “Casio” que recibió el primer premiado en el concurso. Además ofreció su establecimiento para la recogida del material que los autores fueran entregando.

Se recibieron 163 obras, correspondientes a 43 autores, procedentes de toda la provincia de Alicante. El Jurado estuvo compuesto por D. LUIS MURILLO COLOMA, fotógrafo de Villena, JUAN UGEDA FITA, fotógrafo de Villena, MARIVI PARDO VIZCAINO, representando a la empresa patrocinadora  Toni Pardo Expert , JOSÉ LUIS VALERA HERNANDEZ, en nombre de la Directiva de la Comparsa y ANA ESPINOSA VARELA, por la Comisión del 125 Aniversario.

El 22 de febrero, se realiza el Concurso de Dibujo Infantil que se hizo coincidir con la celebración de las eliminatorias de ajo y gachamiga para el Ecuador Festero. En nuestro Primer Concurso de Dibujo Infantil se dieron cita alrededor de unos veinte niños. El tema del concurso era “125 ANIVERSARIO MARINOS CORSARIOS” y nuestros pequeños nos sorprendieron con un conocimiento de la comparsa mayor al que en ocasiones les suponemos: el Barco Coraje, banderas, trajes antiguos y actuales y por supuesto diferentes versiones de los anagramas oficiales de la Comparsa,  fueron plasmados en las cartulinas por estos pequeños artistas. Se establecieron dos categorías. La primera de 2 a 8 años; la segunda de 9 a 13 años. Nuestros pequeños artistas recibieron sus obsequios y se ganaron el derecho a ver expuestas sus obras en la Exposición Conmemorativa.

La exposición quedó inaugurada el 5 de marzo y permanecerá hasta el día 15 en la Casa de Cultura, patrocinada por la CAM. En el acto de inauguración  obró como  mantenedor el comisionado  Miguel Angel Puche.  Se  hizo  entrega  de  los  premios  otorgados  en  el Concurso de  fotografía festera. Se  expusieron   los    trajes y  banderas   oficiales de  las diferentes épocas  de  la  Comparsa así  como  los  murales que  componen el  Patrimonio Histórico tal y como se concibieron para la Exposición de 1980 y los nuevos murales realizados para reflejar la Historia más reciente de la comparsa. Las películas antiguas recuperadas y grabadas en dvd se proyectaron en la parte superior de la sala según horario preestablecido y anunciado en el programa de mano elaborado.

El 2 de mayo, se participa con cuatro representantes en un bloque organizado por la Junta Central de Fiestas, en el acto del 30 aniversario de las fiestas de Almansa y en apoyo a la petición de esta localidad de declarar las fiestas de moros y cristianos de interés turístico.

El 23 de mayo, Concierto Benéfico a favor de la Asociación de afectados por la fibromialgia de Villena y Comarca. La banda Unión Musical de Benimodo, accedió a realizar este concierto de forma totalmente altruista, encargándose de seleccionar las obras y entregándose en cuerpo y alma para que el desarrollo del concierto resultara brillante. Fue presentado por Antonio Marruenda Ferrándiz, encargado también de la elaboración del guión que rigió el desarrollo del acto. Se pudo contar con la presencia de la primera autoridad local de la ciudad, Dª Celia Lledó, así como del alcalde de Benimodo, D.José Luís Sanchís Oliver. Tras el descanso y antes de dar comienzo a la segunda parte del concierto se destinaron unos minutos a la   entrega de   recuerdos a personas y entidades que habían colaborado en la realización del concierto: en primer lugar a la Asociación Comarcal de Afectados por la Fibromialgia, en segundo lugar, a la Unión Musical de Benimodo y por último, se entregó un detalle al autor del pasodoble 125 Aniversario, el compositor D. Antonio Milán Juan, a  quien se  invitó a  dirigir la Unión Musical de Benimodo en la interpretación del pasodoble de su inspiración. Tras el concierto se invitó a los músicos a una cena fría en el Patio Festero.

La idea inicial fue la de realizar un concierto donde se interpretaran todas las piezas musicales relacionadas con la comparsa con el fin de grabar un CD que las recopilara. Sin embargo nos aconsejaron que dadas las características que iba a tener el concierto, benéfico, y destinado a un público general no necesariamente vinculado a la comparsa, el acto requería  la interpretación de piezas de otra índole, más acordes al acto y al impresionante marco del Teatro Chapi. La banda de Benimodo elaboró un programa “alternativo” al que nosotros le proponíamos, incluyeron las piezas más significativas para la comparsa, con otras piezas con las que se consiguió  sin duda alguna un gran lucimiento artístico. La Banda de Benimodo nos ofrece una solución plenamente satisfactoria: la posibilidad de realizar la grabación del CD en la casa de cultura de su localidad, en una jornada dedicada exclusivamente a este fin, debiéndonos hacer cargo únicamente del coste de la grabación. Finalmente, un dos por uno donde la Banda como la comparsa estamos plenamente satisfechos.

La presentación de cargos festeros se realizó el 4 de julio, una noche dedicada a nuestras madrinas, capitanes y alféreces en la que las obligadas referencias al aniversario de la comparsa no les restaron protagonismo. El escenario estaba presidido por el anagrama oficial de la Comparsa sobre fondo blanquiazul, en recuerdo de la desaparecida Comparsa de Marineros. El tema central de la presentación fue precisamente ese pasado Marinero.

El 24 de julio se realizó en la Casa de Cultura de Benimodo, la grabación del CD donde se recogen todas las composiciones musicales vinculadas a la comparsa.

25.jpg

Se celebró una extraordinaria GALA el sábado 15 de agosto. Aproximadamente unas quinientas  personas  se  congregaron  en  el  Patio  Festero  para  recordar  125  años  de Marineros, Marineros del Chicharra, Almirantes y Marinos Corsarios y homenajear a quienes pertenecen y pertenecieron en otros tiempos a esta comparsa y le dieron continuidad. Teniendo  como punto de partida el año 1884, año que se ya se tomó como referencia para la celebración del Centenario de la Comparsa en 1984., a lo largo de la noche los mantenedores del acto, José Ramón Morales y Ana Sáez,  fueron describiendo las distintas etapas en que se ha estructurado la historia de dicha asociación, con sus diferentes denominaciones y uniformidades, y fueron relatando algunos hechos. Al escenario fueron sucesivamente  llamados  los distintos presidentes  en representación de los directivos que incansables  han  regido el destino de esta comparsa, así como  las  abanderadas y después madrinas mayores en nombre de los cargos festeros que han sido la máxima representación de los Marinos Corsarios en las fiestas patronales de nuestra ciudad y que compartieron su año de “madrinazgo” con aquellos  presidentes. A todos ellos se les hizo entrega de un especial recuerdo: el barco del 125 Aniversario realizado de forma artesanal en Cerámica Maestre. Tomaron la palabra D. José Sauco Sanz, como presidente durante la conmemoración del Centenario, y Dª Librada Izquierdo en su condición de presidenta durante la celebración  del 125 Aniversario, para narrar de motu propio las vivencias de dichas efemérides. El relato de la historia se completaba con la proyección de fotografías de todas las épocas, para mayor disfrute del público congregado. Y en el recuerdo… los marinos  corsarios  fallecidos.  Un  repentino silencio,  toque  de  oración  y  aplausos  para acompañar la callada ausencia de nuestros familiares y amigos desaparecidos.  La historia nos llevó hasta el año 2009 y al escenario fueron llamados los cargos festeros de este 125 Aniversario que en su condición de tales. Los presentadores sorprendieron a los componentes de la comisión llamándoles también al escenario en el momento en que se pretendió agradecer y recompensar el trabajo realizado para la organización del Aniversario. Tras el obligado capítulo de agradecimientos, finalizó el acto con un brindis por los 125 años de historia de una comparsa. Emocionante fin de fiesta al que puso broche final el Coro Rociero de Villena con un especial “cumpleaños feliz”. Y mientras sonaba la música los componentes de la comisión del 125 Aniversario obsequiaban  a los socios con un diploma acreditativo de su condición en este año 2009 y el CD recopilatorio de las composiciones musicales relacionadas con la Comparsa, oficiales y dedicadas a cabos, escuadras o socios, cuya aportación ha hecho posible la existencia de este CD.

Previamente a la gala se realizaron reuniones con presidentes y madrinas para organizar el acto.

El día 5 se realiza una comida en la sede social. Recepción de invitados de Almansa y Petrer, encuentro previo al desfile en la casa de la comparsa para ultimar detalles y tomar unas copas y esperar el momento en que por fin, los marinos corsarios de Villena dieran cuenta de sus 125 Años de Historia en la calle, despertando las memorias dormidas de los villenenses que vivieron otras fiestas. Porque si no todo pasado fue mejor sí deberíamos conocer de dónde venimos para entender lo que ahora somos.

Repetidas son las  ocasiones en que hemos sido  invitados a celebrar con los Marinos de Petrer y los Corsarios de Almansa sus aniversarios. Esta era una gran oportunidad para pedir que nos devolvieran la visita. Una representación de la comparsa se desplazó hasta las localidades de Almansa y Petrer para hacer partícipes a estos magníficos festeros de nuestro deseo de que vinieran a desfilar con nosotros el día 5 de septiembre en ocasión tan especial para nosotros como era esta celebración.

El timón de la comparsa de Marinos de Petrer abría nuestra Entrada. Le seguía de cerca un grupo de socios portadores de las diversas banderas y estandartes de la comparsa en sus 125 años, incluida la más antigua que se conserva, la de los Marineros, bendecida en el año 1922. A continuación, filas venidas de nuestro pasado cronológicamente dispuestas: desfilaron los antiguos Marineros, con el tradicional traje de pantalón blanco y guerrera azul, así como una representación de los Marinos Almirantes que vinieron a sustituirles en los años 1957 a 1959. También tuvieron representación los antiguos Marineros del Chicharra (1943 a 1945). Los  Marinos Corsarios surgidos como tales  en los años sesenta vistieron  el  originario  “traje  de  las  estrellas”(1963-1973) y  el  conocido  como  el  de  la “Chorrera” (1974-1990). Recordando a aquella   primeras mujeres que participaron en la antigua comparsa de Marineros desfiló   una escuadra de mujeres   ataviadas con el traje azul  y  blanco,  portando como  arma  el  emblemático remo, fiel  reproducción del que lucieran las antiguas marineras en los años 1951 a 1956 y en recuerdo y homenaje a aquellas mujeres que tuvieron el privilegio de desfilar por primera vez en 1988 no podía faltar en la conmemoración del 125 aniversario una escuadra que desfiló   con el que fuera primer traje oficial femenino. Tras la historia de la comparsa era el turno de nuestros invitados de Petrer y Almansa. Y para finalizar el presente de los Marinos Corsarios, vistiendo  los actuales trajes oficiales de la comparsa, el masculino adoptado en 1989 y el femenino del año 2003. Cerrando el desfile, nuestro futuro, un barco Coraje repleto de niños que empiezan a despertar el sentimiento corsario, críos de corta edad que ya “ a media lengua” recitan el “no nos gusta el vino, somos la muerte pelá” o el “corsarios de Villena, marinos por tradición” con un énfasis que quita el sentido. La ocasión lo requería y se solicitó a las bandas de música   que en los   desfiles interpretasen   dos de nuestras piezas oficiales: Marinos Corsarios y especialmente 125 Aniversario. Por supuesto no podía faltar este año a su cita anual la veterana ESCUADRA DE CARIBES, blasón y orgullo de nuestra comparsa y buen espejo para los más jóvenes con sus ya 44 años desfilando como escuadra especial.

La Comisión había propuesto a los socios, con más de un año de antelación, la posibilidad de formar escuadras completas que vistieran los trajes correspondientes a las diferentes épocas de la comparsa, debiendo asumir los participantes el coste de los trajes que se elaboraran. Algunas componentes de la escuadra de Nereidas todavía en activo aceptaron la propuesta y se decidieron a completar una fila de mujeres que en las fiestas de 2009 vestirían el traje de las antiguas marineras de los años cincuenta. Incluso desfilaron mujeres que de niñas ya lo hicieron en las filas de los marineros originarios. Por otra parte, componentes del Grupo El Chorrico que tiempo antes ya habían manifestado su intención de formar una escuadra especial, decidieron tomar como punto de partida este 125 Aniversario y, junto a otros socios de la comparsa y amigos, optaron por desfilar en las fiestas de 2009 con el traje que lucieran los llamados “Marineros del Chicharra” durante los años 1943 a 1945. De la conmemoración del Centenario de la comparsa en 1984 se conservaban algunos de los trajes confeccionados para la ocasión como réplicas de los originales de marinero y almirante, entre otros. Éstos trajes se ofrecieron a  personas que ya habían participado en aquel centenario con la comparsa y a quienes  con la aprobación de la asamblea general se “invitó” a participar en este 2009. Algunos de estos hombres  repetían la experiencia veinticinco años después.  Lamentablemente otros  ya  no  se  encontraban entre  nosotros  pero  fueron  sustituidos  por  algunos  de  sus descendientes. Con el fin de recuperar trajes antiguos de la comparsa se solicitó la colaboración de todos los socios que donaron o prestaron trajes de los denominados “de la chorrera” o “de la gola”, en su versión masculina y femenina.

El  finalizar el  desfile, la  Comisión organizó   una  cena  informal en    la  Placeta de  los Hermanos Sánchez Griñán,  para agasajo y recreo de nuestros foráneos invitados, ágape en el quese produjo un intercambio de obsequios entre comparsas y en el que se vivieron momentos de emoción tras escuchar palabras de agradecimiento recíproco.

En el desfile de La Cabalgata, abrió el estandarte conmemorativo del 125 Aniversario, el BOATO MIBELINAS,a bordo de la carroza oficial “Coraje” hizo  una recreación musical de un  imaginario desembarco corsario  y  lucha  con  los  nativos  del  lugar. Los Marinos Corsarios y el general público quedaron boquiabiertos ante el espectáculo que comenzaron a escenificar los dos bloques de bailarinas que partían desde puerto rumbo al éxito, arrancando infinidad de aplausos. Mientras la “artillería corsaria” representada por un cañón de grandes dimensiones disparaba inofensivos confetis. Los cargos festeros de 2009 seguían al boato escoltados por los Marineros del Chicharra. Y aunque el orden de desfile varió respecto al de La Entrada volvieron los Marineros, Almirantes, Marineras y Marinos Corsarios a tomar las calles para dejar constancia de su saber hacer en las fiestas.

En el acto de la Ofrenda  y por iniciativa propia tomaron parte las señoras y señoritas que asta la fecha han ostentando el cargo de abanderadas y madrinas de la comparsa. Tras las reuniones mantenidas con ellas para la celebración de nuestra Gala las mujeres convocadas nos hicieron saber su deseo de participar en este acto junto a la comparsa. Carácter singular había de tener también la ofrenda de este año. No se abandonó el tradicional cariz artístico de nuestras ofrendas: un mosaico de grandes dimensiones realizado empleando el trencadisc reproducía el anagrama de este 125 Aniversario. Pero además  la Comparsa donó a la Virgen la insignia de oro.

La insignia de oro fue realizada por el artesano Luis Murillo que fue el encargado de “engarzarla” en la corona de la patrona en la noche del día 8, durante el cambio de manto a la imagen de Nuestra Señora, y en presencia de cuantos socios de la comparsa quisieron asistir al acto.

En  la  Retreta  y  puesto  que  estábamos  de  aniversario,  fue el  momento de “estrenar  oficialmente” la nueva farola realizada también con motivo del 125 Aniversario, la  participación  de  la Comparsa en la conmemoración del cuarenta aniversario de la llegada del hombre a la luna. Con esa intención los Marinos Corsarios llenaron el recorrido del desfile de “astronautas”.

En el desfile del día 9 la nota histórica la pusieron las escuadras de Marineras y Marineros del Chicharra que decidieron acompañar a la comparsa en este acto ataviados con los trajes confeccionados para la ocasión.

El broche de oro, el primer premio a la mejor actuación festera que tenemos el honor de compartir con la comparsa de Moros Viejos.

El 12 de diciembre sale elegido José Ramón Morales Espinosa.

Anteriormente con fecha 7 de noviembre Fco. Javier Ferrandiz Díaz, se presenta voluntrio a gestionar una Gestora Voluntaria asta que salga un presidente. 

Con el punto final a la celebración del 125 aniversario se cierra esta etapa de nuestra comparsa, dando paso a otra que esperamos sea mucho mejor. 

2010

La Asamblea General de 30 de enero, da el visto bueno y se reglamenta la figura del Socio Simpatizante.

El 12 de marzo, se proyecta la película del 125 aniversario en la Casa de Cultura, despues se realize la cena de despedida de cargos 2009.

La Escuadra Marineros del Chicharra, decide continuar con el con el concurso de dibujo infantil, en el Ecuador festero interior, para que este día sea aun si cabe más complete. Las categorías son: 3 a 6 años, 7 a 9 años, 10 a 13 años y mayores con dibujos infantiles. El tema: Las Fiestas de Moros y Cristianos.

La escuadra lo llevará a cabo hasta 2014, en 2015 lo organiza la Comparsa, siendo este el ultimo año en que se realiza.

En abril y mayo, se realizan unas jornadas en la comparsa para los socios infantiles y juveniles, consistian en juegos: Pin- Pong, Pin Ball, Maquinas de Juegos, Taller de Maquillaje, Taller de Dibujo, Parchis, Comba, Oca, Consolas, Dianas, Baloncesto y a lo que se tercie.

El escaso numero de asstentes, decidió el futuro de dichas jornadas en 2011 se realizarian las últimas.

El día 13 de Agosto se realizara el cierre oficial de su 125 aniversario con la presentación del libro conmemorativo. El acto estaba previsto para las 20:30 de la tarde en el local de la Tercia, pero las condiciones climatológicas obligarón a realizarlo en nuestro local social. En dicho acto se presento el libro que recoge nuestra extensa historia, incluido todos los actos llevados a cabo en el 125 aniversario.

Este año el grupo de arcabuceros acuerda que a partir de este año en la cabeza llevarán un pañuelo, sustitullendo el gorro de campaña.

Varios cambios se producen en nuestras fiestas, se eliminan las paradas en las dianas, atrasando su comienzo de las 7 a las 7:30. Por unanimidad se acuerda que los dos bandos salgan en las guerrillas al mismo tiempo y por distintos recorridos, lo que adelantarán en media hora el comienzo de las embajadas en el Castillo.

Por otro lado se reglamenta el uso obligatorio del gorro de campaña para, presidents, delegados y cargos festeros en actos como el Ecuador Festero, Recibimiento de la efigie de la Mahoma, Pasacalles, etc..

La comparsa sale con dos carrozas, el coraje y una prestada por el socio Favio. También se realizaría en 2011.

El grupo Ofrenda, realiza su última ofrenda artistic, se trata de un cuadro puzzle reproduciendo la virgen que llevaba la bandera de los Marineros.

La corrida de toros interna de nuestra comparsa celebra todos los años en la plaza Hnos Sánchez Griñan pasa a realizarse en la Plaza de Santa María, unas obras en la plazeta y la colocación del Molino en ella, hacen imposible realizarla donde siempre.

El 16 de octubre, en Asamblea General se acuerda que se realice un acto para despedir alos Cargos Festeros de las fiestas que han pasado, este acto se realiza el 20 de noviembre, se trata de una cena de despedida y su precio es de 8 € en el bar de los Marruecos.

2011

En el aula de audiovisual de la Junta Central de Fiestas se proyecta la pelicula de fiestas de la comparsa de 2010 el día 11 de Marzo.

En abril y mayo, se realizan las III y últimas jornadas en la comparsa para los socios infantiles y juveniles.

Se pone en marcha el Reglamento de Régimen Interno aprobado en Asamblea General Extraordinaria el 28 de Mayo de 2011.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El 15 de agosto, se nombra Socio de Honor a Antonio Milán Juan, por su aportación desinteresada a la misma atraves de sus composiciones principalmente.

Este año es el primero en que se realiza el desfile del día 4 asta el altar de Santiago para rendir honores a la patrona.

Otra novedad es la primera ofrenda de valor útil que realiza la comparsa, con aportaciones voluntarias se compra detergente para el asilo de ancianos, es llevado por la carroza “Coraje”.

La cena de despedia de cargos festeros 2011, se realizara en la Plaza de Santa María, con el mismo sistema que en la entraica.

La comida de hermandad se realiza en nuestro local social.

En Asamblea General de 15 de octubre, presenta su dimisión irrevocable como presidente José Ramón Morales Espinosa.

El 26 de noviembre, se realiza el sorteo para formar la Junta Gestora, saliendo elegido como residente Francisco José Domene Morales.

2012

El 30 de enero en asamblea general, se acuerda poner el pañuelo en forma de diadema para los actos de campaña.

El 5 de febrero se Manifiesta por este escrito la adhesión de la comparsa a la solicitud que formula el M.I. Ayuntamiento de Villena ante la Secretaría General de Turismo, para obtener la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional para las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena.

Este año se traslada toda la reposteria al Patio Festero, devido a la dificultad de encontrar reposteros para nuestro local, esta esperiencia fué del agrado de algunos y de otros no, en lo que coincidieron fuén en la falta de ambiente.

Tambien este año se contará con otra carroza, demás se contrata una segunda banda de música. Este año hay elección de cabos, saliendo Yolanda Padilla como nuevo cabo femenino de la comparsa. En asamblea general del 20 de octubre se presenta para dos años como presidente Cristobal Navalón Flor.

 2013

El 1 de marzo, con motive del Ecuador Festero, se realiza la primera cena de sobaquillo, la comparsa pondrá la bebida, mesas y sillas para hacerla mas relajada, a continuación y acompañados por una banda de música que nos recoge, nos trasladamos asta la plaza de Santiago, lugar donde se realizará un desfile asta la plaza de toros, donde se celebrará una fiesta para todos los asistentes.

El 5 de mayo  en Junta General  decidimos por votación, que las mujeres que participasen en dianas y otros desfiles menores, lo harían obligatoriamente con el pañuelo (prenda oficial de nuestra comparsa) a modo de diadema en el pelo.

En asamblea general de 15 de junio, se acuerda catalogar a la comparsa con la letra B, de la regulación d sedes festeras.

Este año es el primero en que se lleva a cabo la primera comida el día 5, el que lo desee podrá comprar un bono que incluye la citada comida y los almuerzos de fiestas al precio de 20 € o comprarlos por separada al precio establecido. También se realizan los aperitivos para todos los días de fiestas, estos abiertos a todo el mundo. Se contratan a unas cocineras por horas, experiencia que funciona muy bien asta la actualidad.

Se invita a los socios a visitar el blog corsario marinoscorsarios.blogspot.com”, en el que se va informando de todos los eventos y demás novedades relacionadas con la comparsa.

El campeonato de invierno se realiza en la Asociación del Carril, surgiendo discrepancias al respect, tras aprobar una general que no se hiciese.

2014

En asamblea general de 25 de enero, queda aprobado que el socio que se dé de baja y vuelva a la comparsa antes de 5 años que no pague la entrada de casa, solo valdrá para una vez. También se aprueba la figura del “Invitado”.

La comparsa se hace cargo de concurso infantile de dibujo en el Ecuador festero interior. Las categorías siguen siendo: 3 a 6 años, 7 a 9 años, 10 a 13 años y mayores con dibujos infantiles. El tema: Las Fiestas de Moros y Cristianos. Esta sera la ultima edición de este concurso, debido a la falta de niños y niñas.

En 2014 la escuadra de Caribes, celebra de su 50 aniversario participando en las fiestas de nuestra ciudad, un año repleto de actos y para este año la escuadra saca dos escuadras con trajes diferenciados. Este año será su última participación en los desfiles como escuadra especial.

28 En la asamblea general de 15  de agosto se realiza por primera vez un sorteo para ocupar los cargos de Capitán y Alférez para las fiestas de 2015, ya que estos cargos son obligatorios, saliendo por sorteo capitán Jesús Valero Sánchez y para alférez se presenta voluntario Fernando Calvo. Finalmente se pudo completar todos los cargos festeros.

En asamblea de 18 de octubre, sale elegido presidente Juan García López. El campeonato de invierno se vuelve a celebrar en nuestro local social.

2015

En Asamblea de 31 de enero, se aprueba, que para ser cargos festeros puedan ser también los transeúntes.

 Se acuerda que en el desfile del día 9 de nuevos Cargos festeros, se desfile con el traje de paseo con gorro de campaña los hombres y el pañuelo las mujeres.

En asamblea de 31 de enero se nombra Socia de Honor a Anita Sánchez, mujer de Manolo

Desde 2015, los desfiles de la Entrada y Cabalgata la habre un timón.

El pasodoble “Marinos Corsarios” cumple este año 50 años y por ello la comparsa de Marinos Corsarios quiere agradecer públicamente al Maestro Carrascosa el regalo que nos hizo en 1965, este pasodoble es para nosotros uno de nuestros sellos de identidad.

Nuestro “Coraje”, es cedido a la empresa Chacón de Ontinyent, para que esta empresa pueda disponer de ella para alquilarla en otras poblaciones, a cambio dicha empresa se hace cargo de su mantenimiento y de sacarla en la comparsa.

La comparsa solicita a la escuadra de Caribes, si podemos alojar parte de los músicos en su local, porque en nuestro local, están muy apretados, dicha escuadra accede a dicha petición.

Las fiestas de este año han sido muy complicadas por la lluvias. Se unificaron el Desfile de la Esperanza con la Ofrenda, quedó muy bien, esta medida ha sido con carácter excepcional. Se da una mención de honor a las 14 comparsas.

Sobre los desfiles de la Entrada, Cabalgata día 9, se desfila con dos bandas de música, resultando un acierto dicha decisión.

El día 6 en la Cabalgata, los cargos festeros participan en una carroza, expresa para dichos cargos. La comida de hermandad pasa a celebrarse en nuestro local social.

2016

Se vuelve a dar oficialidad al gorro de campaña femenino, dicho gorro lo pueden usar las madrinas, y delegadas de comparsa si lo desean en los actos en los que no visten el traje oficial, como son en el ecuador festero, recibimiento de la Mahoma, pasacalles, etc…, dejando el pañuelo en forma de diadema para cuando se vista el traje oficial.

Se acuerda por asamblea de poner precios medicos a los enseres que tiene la comparsa, para cuando se dejen, ya que estos se deterioran y la comparsa tiene que hacer frente a los arreglos. Los precios que se fijan son medicos.

Se realize la obra de acondicionamiento de la cocina, llevandola a cabo con el sobrante de otros años.

Se modifica la insignia de las madrinas pasando a ser en oro y plata, a los capitanes y alféreces se le reagala una insignia de plata, y se les regala las bandas a los cargos festeros. La comparsa compra en propiedad dos sables para los capitanes y estos lo van pasando cada año.

La Asamblea de 12 de enero, se modifica la figura de las funciones del capitán, pasando a ser la máxima autoridad en los desfiles los delegados. También introduce que cuando la Junta Central modifique su reglamento, en cuanto afecte a las comparsa en la organización de las fiestas, automáticamente se modificará nuestro reglamento.

El presidente informa de un acto que se va a realizar en principio para este año solamente y es debido a que había que realizar un acto de arcabucería para justificar el reparto de pólvora que se realiza antes de fiestas, va a consistir en un homenaje a los festeros fallecidos de todas las comparsas, se tocará el toque de silencio y los capitanes dispararán salvas de arcabucería.

Propuesta de Mª Jesús de realizar la comida de hermandad en la comparsa.

Antonio Milán Juan ha tenido con la comparsa el detalle de obsequiarnos con el pasodoble “Marinos Corsarios en la Entrada” y que se añade al amplio repertorio musical de nuestra comparsa, repertorio en las que se encuentran varias composiciones de dicho compositor dedicadas a la comparsa y a sus socios.

El día 15 de agosto, se reeinagura la “Casa Museo”, en los meses anteriores se han llevado a cabo una importante actualización de cuadros y la puesta en marcha de la sala dedicada a MUSEO, en ella se exponen los trajes originales de las distintas épocas y otros confeccionados que no se han encontrado, además de objetos, bandas, sables, banderas, etc.. Completa nuestra muestra museológica los murales realizados en 1980 para la I exposición de nuestro  patrimonio. Otra sala acondicionada desde el año anterior, recoje y guarda los fondos y documentos históricos. A este acto asistieron, el Sr. Alcalde, acompañado de varios concejales, los Presidentes de la Junta Ceentral y Junta de la Virjen, las Regidoras y personas relevantes de la fiestas. El acto consistió en hacer una breve historia de nuestra sede, seguido de informar a los asistentes de los pasos que se han dado en su acualización, dicho esto se procedió a la reinaguración con el corte de cinta, a cargo de nuestras madrinas y de las regidoras, pasando todos a contemplar nuestro patrimonio.

29Se aprueba salir en un solo bloque para las fiestas de 2017, dejando en manos de la Junta Directiva el poder aumentar de cabos si se aumenta considerablemente de socios tanto masculinos como femeninos. Se elige como cabo oficial masculino a Joaquín María Marruenda, agradeciendo a Kerrecle y Javi por loa años en que han desempeñado dicho puesto.

2017

En asamblea de 28 de enero, se presenta un traje y se dice los pasos que se han llevado a cabo para la realización del mismo por parte de la comisión que se creó, se comenta que el traje que se presenta es un prototipo dejando claro que se tienen que realizar algunas variaciones que no terminan de gustar, tras varias dudas por parte de los socios y socias, se pasa a votación del mismo y se aprueba pendiente de la realización de una junta con todas las socias, para ver los cambios que se tienen que hacer y ver si gustan.

30

En asamblea extraordinaria, se presentan varias proupuestas de modificación del régimen interior, acordándose por unanimidad quitar la entrada de la casa a todas aquellas personas que quieran volver a ser socios/as de la comparsa, que se dieron de baja en años anteriores por diferentes motivos.

En otra asamblea extraordinaria de 13 de mayo, se acuerda mejoras de seguridad en la barandilla de subida de la escalera y arreglar y pintar la fachada, esta presenta varios desperfectos en molduras, bajadas de agua y grietas. También se aprueba hacer frente a unos arreglos que hay que hacer en el local de los Caribes para solucionar los problemas que se han tenido tras dos años en que los músicos se alojan en su local.

La comparsa acuerda salir a marcha cristiana el día 6 en la cabalgata, para ver como resulta.

La comparsa en el acto de la alborada, saca a la puerta a la imagen de nuestra patrona, arropada por los socios y socias que han querido en el transcurso de dicho acto.

 

A %d blogueros les gusta esto: